Mecanismos de Defensa: Desde el punto de vista del Psicoanálisis

La capacidad que cada persona muestra para ajustarse social y emocional a las difcultades, está altamente ligada a su auto-concepto. Una persona con un alto auto-concepto se sentirá capaz de resolver cualquier problema que se le presente. En cambio, una persona con un auto-concepto pobre sentirá temor cada vez que se percate de un problema. Sin embargo, hasta los más confiados en sí mismos sufren de ansiedad cuando se perciben incapaces de manejar una situación adversa. Frente a una situación que amenaza el «yo», nuestra tendencia humana es a usar mecanismos de defensa.

Ocasionalmente todos usamos mecanismos de defensa . Cuando se usan esporádicamente, se consideran normal y hasta saludable. Sin embargo, el uso constante de ellos, cada vez que enfrentamos conflicto, es una señal de patología. Los problemas de salud mental son más severos en la medida en que la persona no acepta que tiene problemas o rehusa reconocer los mecanismos que utiliza. Pero ¿cuáles son esos mecanismos de defensa?


El término defensa fue descrito por Simung Freud en 1894 como la lucha del YO.

Son funciones psíquicas reguladoras que se asemejan a la manera de trabajar de un relé. Su misión, dentro del psiquismo, es la de regular las cargas de energía (disminuyendo la tensión psíquica) para «proteger» el equilibrio y evitar toda clase de trastornos o perturbaciones producidas por exceso de excitación emocional. Los mecanismos de defensa son:

Represión:

Es el «aprisionamiento» en el subconsciente de recuerdos, ideas, emociones, etc. Cuya exteriorización a través de la conciencia está impedida por las barreras psíquicas de la censura.

Ejemplo:

  • El odio hacia el padre o la madre o hacia un hermano o hermana.

nino-celoso-padres-ninas-p

 

Negación:

Consiste en evitar una representación desagradable, pero no anulándola ni rechazándola, sino negando la realidad de la representación en sí misma. El inconsciente borra literalmente de la conciencia una realidad desagradable o que provoca ansiedad.

Ejemplo:

  • Un paciente al que se le diagnostica una enfermedad terminal, este “olvida” haber recibido la información.
  • Una viuda pone en la mesa el puesto de su difunto esposo y habla con él.

imagen-7

 

Racionalización:

Es una forma de negación en la que, para evitar el conflicto o la frustración, se dan razones o se expresan argumentos que ocultan, justifican o encubren los fallos o contrariedades. Mediante este mecanismo, el sujeto se defiende del efecto frustrante y trata de convencerse que, en el fondo, no deseaba aquello que no ha conseguido.

Ejemplo:

  • Un joven que se siente frustrado por las excusas que le ha dado una muchacha de la que está enamorado y dice para sí mismo: «Es estúpida, no sabe lo que se pierde, ¡con la gran cantidad de chicas que hay, incluso mejor que ella!».

hqdefault3k67pt

 

Proyección:

Es un mecanismo de defensa mediante el cual «escupimos» sobre el mundo o sobre los demás aquellas emociones, vivencias o rasgos de carácter que deseamos desalojar de nosotros mismos por inaceptables. Todo lo que resulta placentero es aceptado como algo perteneciente al propio yo. Todo cuanto resulta desagradable, molesto o doloroso es sentido como ajeno al yo.

Ejemplo:

  • El caso de un niño que está mirando televisión con su madre y este le dice: Mamá cambio de canal porque esta película es de terror y tienes miedo.

sombra espejo

 

Desplazamiento:

Trasladar un sentimiento hacia otra persona u objeto que se parezca de alguna manera al mismo individuo y le permite disminuir la ansiedad.

Ejemplo:

  • Un estudiante que esta furioso con un profesor y descarga su agresividad sobre su hermano, evitando la ansiedad que surgiría si atacase realmente al profesor.

profesor-y-alumnooriginal

 

Compensación:

Su fin es equilibrar un área deficiente o frustrada destacando otra.

Ejemplo:

  • Beethoven, sordo como una tapia desde los 28 años, logra sus mejores composiciones a partir de su sordera.

descarga

 

Formación Reactiva:

Es una actitud o hábito de reacción opuesto al deseo reprimido. El sujeto lucha directamente contra toda representación penosa, frustrante o dolorosa, sustituyéndola por un síntoma primario de defensa o «contra síntoma»

Ejemplo:

  • Una chica tiene celos de su hermano, sin embargo, se muestra afectiva con él.

b06f68bedfdf1b16c3aa02a5cd947422

 

Sublimación:

Viene a ser como un medio de alcanzar satisfacción en forma sustitutiva o imaginaria a las dos tendencias básicas de nuestros instintos: la sexualidad y la agresividad.

Ejemplo:

  • Ciertas tendencias sádicas se descargan en actividades como las de cirujano, boxeador, escultor, luchador, cazador, etc. Profesiones donde la agresividad sádica está justificada por su beneficio a la colectividad.

150813140442_lucha_libre_624x351_getty

 

Regresión:

Es lo que en el A.T. (Análisis Transaccional) sería un retorno al «yo infantil» a consecuencia de un enturbiamiento del «yo adulto». Ese enturbiamiento podemos considerarlo como una especie de fracaso del Yo frente al «Objeto».

Ejemplo:

  • El comportamiento de los niños cuando nace un hermano (chuparse el dedo, orinarse, etc.).

el-85-ninos-que-mojan-cama-han-heredado-el-pr-L-zp9RjK


Fuente:

http://goo.gl/aQ45TY

 

Un comentario en “Mecanismos de Defensa: Desde el punto de vista del Psicoanálisis

Deja un comentario