Ansiedad, pánico y angustia: Respuestas fisiológicas que hay que saber diferenciar

ansiedad

“No hay noche que no vea el día”. – W. Shakespeare.

¿Sabes la diferencia entre ansiedad, ataques de pánico y angustia? El objetivo principal de este escrito es conseguir que las personas dejen de usar los términos de ansiedad y angustia como sinónimos.
Por otro lado, me encantaría que entendieras que la ansiedad en un inicio no es mala ni patológica. ¿Cómo nos explicamos que haya tantas personas que crean que la ansiedad es algo malo? ¿Son cosas de las industrias farmacéuticas? De manera muy fácil y sencilla te explico estos conceptos psicológicos. ¡Empezamos!

El Miedo, la sensación común de nuestras inseguridades

  • El miedo es la emoción más importante que tenemos, frente a la percepción de peligro o amenaza. Nos garantiza la supervivencia. Es la única que responde en milésimas de segundos. Sin él no existiríamos. Tenerlo es sano; nos salva la vida.
  • El problema es cómo reaccionamos frente a él.
  • Es una percepción que nos activa una serie de reacciones fisiológicas como: aumento presión arterial, ritmo cardíacos, sudoración, etc.
  • Nos prepara para el ataque y la huida.

¿Qué es la ansiedad?

  • El miedo activa la ansiedad que es una reacción fisiológica de nuestro organismo que se expresa con: aceleración de la frecuencia cardiaca, dificultad en respirar, dolores de cabeza, sudoración, etc.
  • Cuando la reacción fisiológica del miedo dura más de unas milésimas de segundos llamamos ansiedad. Es decir, cuando el conjunto de las reacciones psicofisiológicas del miedo se mantiene por un tiempo prolongado y más de la inmediata respuesta del estímulo es definido por ansiedad.
  • No es una reacción patológica pero si supera un cierto umbral se llega al pánico, es decir a tener un ataque de pánico.

¿Qué es un ataque de pánico?

  • Cuando los síntomas fisiológicos de la ansiedad sobrepasan un umbral y la persona siente miedo a perder el control o enloquecer o miedo a morirse en ese momento.
  • Un ataque de pánico es una paradoja a nivel psicofisiológico. Como se descontrolan las reacciones físicas del cuerpo por la percepción de peligro, el sujeto intenta controlarlas, pero más intenta controlar los síntomas de la ansiedad y más se descontrolan.
  • Para protegerse del pánico se realizan evitaciones y peticiones de ayuda que acaban por empeorar el problema
  • Ciertas personas que han sufrido ataques de pánico si sienten un nivel de ansiedad lo viven con temor y como el preludio de una escalada psicofisiológica que los llevará al pánico. Otras que como tienen una percepción permanente de amenaza temen que la sensaciones puedan explotar al pánico en cualquier momento.

esquema ansiedad y miedo

Miedo y ansiedad se influencian de manera circular. La una es el efecto de la otra, pero el efecto puede transformarse en la causa.

Si se le enseña a un sujeto a gestionar el miedo se controla también la ansiedad, mientras si por el contrario uno solo se centra en reducir la ansiedad no se elimina el miedo. Y en palabras de Damasio “si una persona afectada de miedo patológico se le sedan las reacciones de ansiedad, se le bloquean las activaciones fisiológicas pero no se elimina la percepción de miedo”. Seria como lo que sucede cuando se trata la ansiedad únicamente con tratamiento farmacológico donde es como si enyesáramos a la persona; y encima exponerle
a estímulos peligrosos, donde no podrá reaccionar pero sentirá el miedo. Y además, la sedación farmacológica a través de ansiolíticos puede provocar unos meses después efectos paradójicos, alimentando la ansiedad en vez de reducirla. Lo mismo sucede con los tratamientos de la ansiedad basados con las relajaciones o meditaciones porque si una persona consigue aplicarla con este problema de exceso de miedo, la relajación puede controlar la reacción psicofisiológica pero no cambia la percepción del miedo.

¿Qué es la angustia?

  • Ansiedad o estar ansioso es distinto a angustia o estar angustiado.
  • Angustia: es un estado de malestar que no tiene una activación positiva como la ansiedad que se convierte en patológica en cierto umbral. Sino que se trata de un estado de expectativa negativa respecto a los eventos del futuro, no solamente de un hipotético pesimismo, sino de la certeza que las cosas irán peor sin posibilidad de hacer nada. Percepción que se debe de combatir una cosa que no podemos o no sabemos como combatir ni ganar.
  • Se siente que tiene una condena de la que no puede huir y vive en un estado de opresión a la espera que se realice la condena.
  • La sensación de impotencia convierte más trágica la expectativa del futuro y convierte al sujeto en indefenso e impotente y propenso a sufrir cuadros depresivos.
  • Los síntomas pueden ser: opresión constante, estado depresivo, efectos psicosomáticos y alteración del sueño. Como he comentado antes se asocia más a la depresión.

La Terapia Breve Estratégica es la mejor terapia para tratar los trastornos fóbicos y obsesivos en la actualidad con un 96% eficacia. Gracias a su método de intervención de “Conocer el problema a través del cambio” se puede afirmar que los tratamientos psicológicos para la ansiedad y la angustia son totalmente distintos y así, deben de serlo para resultar efectivos.

Te recomiendo ver este vídeo de mi Canal Youtube sobre este tema. Y si te gusta la psicología y te interesa la Terapia Breve Estratégica te invito a suscribirte:

Texto basado del libro: La Paura delle decisioni. G.Nardone. Ponte alle Grazie

Júlia Pascual Guiteras.. Directora del Centro Terapia Breve Estratégica Barcelona. Colaboradora directa del psicólogo Giorgio Nardone