Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
DATAKORUM
Amiblu
FENACORE
GS Inima Environment
Global Omnium
Saint Gobain PAM
ESAMUR
ISMedioambiente
FLOVAC
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Prefabricados Delta
Likitech
Vector Energy
Sacyr Agua
Red Control
Fundación Botín
Schneider Electric
Aqualia
MOLEAER
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Cajamar Innova
RENOLIT ALKORPLAN
Barmatec
KISTERS
Minsait
HRS Heat Exchangers
Filtralite
Xylem Water Solutions España
LACROIX
SCRATS
Ingeteam
Consorcio de Aguas de Asturias
Hidroconta
AGS Water Solutions
ACCIONA
Innovyze, an Autodesk company
Grupo Mejoras
Rädlinger primus line GmbH
Molecor
IRTA
TEDAGUA
EPG Salinas
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Fundación Biodiversidad
Confederación Hidrográfica del Segura
CAF
TecnoConverting
ICEX España Exportación e Inversiones
TRANSWATER
Agencia Vasca del Agua
s::can Iberia Sistemas de Medición
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Lama Sistemas de Filtrado
AMPHOS 21
AGENDA 21500
ONGAWA
Aganova
Catalan Water Partnership
LABFERRER
IAPsolutions
NTT DATA
Kamstrup
Almar Water Solutions
AECID
Hach
Idrica
ADECAGUA
Smagua
Sivortex Sistemes Integrals
Hidroglobal
ADASA
MonoM by Grupo Álava
J. Huesa Water Technology
Asociación de Ciencias Ambientales
Baseform
Fundación CONAMA
Join Filtralite's Webinar [06/12]

Se encuentra usted aquí

La tundra de Siberia podría desaparecer a mitad del milenio por los efectos del cambio climático

  • tundra Siberia podría desaparecer mitad milenio efectos cambio climático
    Foto aérea del bosque abierto del norte en la península de Taymyr, Siberia, (proximidad del río Chatanga). (Imagen: Stefan Kruse)

Simulaciones por computadora advierten de que solo medidas consistentes de protección climática permitirán que el 30 por ciento de la tundra siberiana sobreviva hasta mediados del milenio.

En todos los demás escenarios menos favorables, se prevé que este enorme hábitat único desaparezca por completo. El estudio, realizado por expertos del Instituto Alfred Wegener acaba de ser publicado en la revista eLife.

La crisis climática se puede sentir especialmente en el Ártico: en el Alto Norte, la temperatura promedio del aire ha aumentado más de dos grados centígrados en los últimos 50 años, mucho más que en cualquier otro lugar. Y esta tendencia solo continuará. Si se toman medidas ambiciosas de reducción de gases de efecto invernadero, el calentamiento adicional del Ártico hasta finales de siglo podría limitarse a poco menos de dos grados.

Según los pronósticos basados en modelos, si las emisiones siguen siendo altas, podríamos ver un aumento dramático en las temperaturas promedio de verano en el Ártico, hasta 14 grados centígrados por encima de la norma actual para 2100.

"Para el océano Ártico y el hielo marino, el calentamiento actual y futuro tendrá graves consecuencias", dice en un comunicado la profesora Ulrike Herzschuh, jefa de la División de Sistemas Ambientales Terrestres Polares del Instituto Alfred Wegener, Centro Helmholtz para la Investigación Polar y Marina (AWI).

"Pero el medio ambiente en la tierra también cambiará drásticamente. Las amplias extensiones de tundra en Siberia y América del Norte se reducirán enormemente, ya que la línea de árboles, que ya está cambiando lentamente, avanza rápidamente hacia el norte en un futuro próximo. En el peor de los casos", prácticamente no quedará tundra para mediados del milenio. En el curso de nuestro estudio, simulamos este proceso para la tundra en el noreste de Rusia. La pregunta central que nos preocupaba era: ¿qué camino de emisiones tiene que seguir la humanidad en para preservar la tundra como refugio de flora y fauna, así como su papel para las culturas de los pueblos indígenas y sus lazos tradicionales con el medio ambiente"

La tundra es el hogar de una comunidad única de plantas, aproximadamente el cinco por ciento de las cuales son endémicas, es decir, solo se pueden encontrar en el Ártico. Las especies típicas incluyen avens de montaña, amapola ártica y arbustos postrados como sauces y abedules, todos los cuales se han adaptado a las duras condiciones locales: breves veranos e inviernos largos y arduos. También ofrece un hogar para especies raras como renos, lemmings e insectos como el abejorro ártico.

Para su simulación, Ulrike Herzschuh y el modelador de AWI, el Dr. Stefan Kruse, emplearon el modelo de vegetación AWI LAVESI. "Lo que distingue a LAVESI es que nos permite mostrar toda la línea de árboles a nivel de árboles individuales", explica Kruse. "El modelo retrata todo el ciclo de vida de los alerces siberianos en la zona de transición a la tundra, desde la producción y distribución de semillas hasta la germinación y los árboles completamente desarrollados. De esta manera, podemos representar de manera muy realista el avance de la línea de árboles en un clima más cálido".

Los hallazgos hablan por sí solos: los bosques de alerces podrían extenderse hacia el norte a un ritmo de hasta 30 kilómetros por década. Las extensiones de tundra, que no pueden trasladarse a regiones más frías debido al Océano Ártico adyacente, disminuirían cada vez más. Dado que los árboles no son móviles y las semillas de cada uno solo pueden alcanzar un radio de distribución limitado, inicialmente la vegetación se retrasaría significativamente con respecto al calentamiento, pero luego lo alcanzaría nuevamente.

En la mayoría de los escenarios, a mediados del milenio quedaría menos del seis por ciento de la tundra actual; salvar aproximadamente un 30 por ciento solo sería posible con la ayuda de medidas ambiciosas de reducción de gases de efecto invernadero.

De lo contrario, el cinturón de tundra ininterrumpido de 4.000 kilómetros de largo de Siberia se reduciría a dos parches, separados por 2.500 kilómetros, en la península de Taimyr al oeste y la península de Chukotka al este. Curiosamente, incluso si la atmósfera se enfriara nuevamente en el transcurso del milenio, los bosques no liberarían por completo las antiguas áreas de tundra.

Suscríbete al newsletter

Newsletters temáticos que recibirás

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda