Blog

Gestión de conflictos, mediación y promoción de la convivencia

mecanismos-de-defensa-ante-el-conflicto.jpg

Mecanismos de defensa para el día a día

Los mecanismos de defensa son recursos que utilizamos para protegernos o defendernos de pensamientos, deseos, emociones o comportamientos que percibimos como amenazantes.

Es habitual que recurramos a ellos de forma inconsciente, ya que nos permiten conservar nuestra integridad y minimizar el impacto que dichas amenazas tienen en nosotras/os, aunque también hacemos uso de ellos de manera consciente.

A pesar de que en muchas ocasiones nos sirvan como un elemento facilitador y de protección, al permitirnos afrontar situaciones y emociones que de otra forma nos sería más difícil, lo cierto es que también pueden ser grandes limitadores.

En situaciones de conflicto, la necesidad de defendernos de los “ataques” externos y de “contraatacar”, así como de protegernos del impacto que estas puedan tener en nosotros y nosotras aumenta, por lo que es el contexto ideal para que los mecanismos de defensa se pongan en marcha.

Parte del trabajo cuando intervenimos en situaciones de conflicto es hacer conscientes estos mecanismos, ayudar a desmontarlos y reelaborarlos. “Camuflar” lo que pensamos o disfrazar lo que sentimos y hacemos, puede impedirnos tomar consciencia del conflicto y en consecuencia abordarlo. Por ello, es un tema interesante sobre el que reflexionar y tomar consciencia, ya que adquieren un gran protagonismo cuando hablamos de conflicto.

7 mecanismos de defensa ante el conflicto

Estos son algunos de los mecanismos de defensa a los que más recurrimos:

Negación:”Ignorar o rechazar aquella realidad que nos resulta indigerible, y que de reconocerla nos obligaría a tener conciencia de nuestras emociones y en ocasiones a tomar alguna acción al respecto.”

Racionalización: “Construcción de una narrativa que oculta la verdadera motivación que llevó a la persona a realizar un acto. También sirve como estrategia inconsciente para no conectar con sentimientos o deseos que la persona no se quiere confesar a sí misma.”

Proyección: “Proyectar o colocar en otra persona deseos, afectos o características propias, que no queremos asumir como propio porque entra en conflicto con la idea que tenemos de nosotros mismos.”

Desplazamiento: “Descargar nuestro enfado, impulsos o frustraciones en otra persona u objeto que en principio no tiene nada que ver con ello. Generalmente sentimos la necesidad de desviar nuestros impulsos hacia alguien con quien nos sentimos en confianza para expresar libremente nuestro descontento.”

Idealización: “Otorgar un valor o poder especial a una persona o ente y así poder asociarse con alguien omnisciente y omnipotente, con la fantasía de que resolverá las dificultades de manera definitiva.”

Desvalorización: “Quitar valor a una cosa o a alguien. Tratar de demostrar y hacer ver que la forma de pensar, sentir o actuar de alguien, no es la correcta, con el objetivo de reforzarnos a nosotros mismos. “

Humor: “Recurrir constantemente a la burla, la ironía, el sarcasmo o la ridiculización de las personas que le rodean como medio de autoprotección y evitar hablar de nuestras propias dificultades.”

Ahora que ya conoces algunos mecanismos de defensa ante el conflicto ¿te reconoces en alguno de ellos?

Fundación GizaguneMecanismos de defensa para el día a día
Share this post

Join the conversation