SlideShare una empresa de Scribd logo
El clima aquí es un clima de tundra, lo que significa que las temperaturas son muy bajas
durante todo el año. Este clima es considerado ET según la clasificación climática de Köppen-
Geiger. La temperatura media anual en Puno se encuentra a 8.4 °C. Precipitaciones aquí
promedios 696 mm.
CLIMOGRAMA PUNO
La menor cantidad de lluvia ocurre en junio. El promedio de este mes es 3 mm. La mayor parte de la
precipitación aquí cae en enero, promediando 150 mm.
DIAGRAMA DE TEMPERATURA PUNO
Las temperaturas son más altas en promedio en noviembre, alrededor de 9.8 ° C. julio es el mes más frío,
con temperaturas promediando 5.9 ° C.
TABLA CLIMÁTICA // DATOS
HISTÓRICOS DEL TIEMPO PUNO
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Di
Temperatura media (°C) 9.7 9.6 9.2 8.7 7.5 6.1 5.9 6.9 8.2 9.5 9.8
Temperatura min. (°C) 3.7 3.9 3.4 2.1 0.3 -2 -2.3 -1.4 0.6 1.8 2.4
Temperatura máx. (°C) 15.8 15.3 15 15.3 14.7 14.3 14.2 15.3 15.9 17.2 17.2
Temperatura media (°F) 49.5 49.3 48.6 47.7 45.5 43.0 42.6 44.4 46.8 49.1 49.6
Temperatura min. (°F) 38.7 39.0 38.1 35.8 32.5 28.4 27.9 29.5 33.1 35.2 36.3
Temperatura máx. (°F) 60.4 59.5 59.0 59.5 58.5 57.7 57.6 59.5 60.6 63.0 63.0
Precipitación (mm) 150 145 124 42 11 3 3 8 28 33 50
La variación en la precipitación entre los meses más secos y más húmedos es147 mm. A lo largo del
año, las temperaturas varían en 3.9 ° C.
Puno
(15.87°S 70°W 3875 msnm)
Distrito: Puno
Provincia: Puno
Dpto.: Puno
Vista de la ciudad de Puno
Breve reseña:
En Puno se encuentra el Lago
Titicaca, el lago navegable
más alto del mundo, el cual
ejerce un efecto
termorregulador en la zona
ribereña, permitiendo una
mayor producción agrícola.
Los cultivos principales de
Puno son la cebada, papa,
avena, olluco, quinua,
mashua, cañihua, arveja grano
seco y maíz amiláceo; se
distingue por ser el principal
productor de quinua del país
(INEI, 1992).
El lago Titicaca alberga una
gran diversidad de peces y
patos. Los uros son un grupo
étnico cuyos miembros
construyen sus viviendas en
las islas utilizando la totora.
En Sillustani, a 30 km al norte
de la ciudad de Puno hay
construcciones cónicas de
piedra que supuestamente
fueron tumbas de los jefes
hatumcollas.
El clima de Puno es frío, moderadamente lluvioso y con amplitud térmica
moderada.
La media anual de temperatura máxima y mínima (periodo 1960-1996) es 14.4°C
y 2.7°C, respectivamente.
La precipitación media acumulada anual para el periodo 1964-1980 es 703.1 mm.
Promedios multianuales de temperaturas máximas y mínimas
Periodo 1960-1996
Promedios multianuales de precipitación acumulada mensual
Periodo 1964-1980
Ubicación geográfica
Está ubicada en las inmediaciones de la ciudad y Departamento del mismo nombre, zona del
altiplano de la sierra sur del Perú, a orillas y en su extremo noroeste del lago Titicaca, la
Capitanía de Puerto, comprende la parte del Lago Titicaca e islas dentro del territorio nacional.
LOCALIDAD: Departamento de Puno,Provincia Puno
LATITUD : 15°50'00''Sur
LONGITUD : 70°01'00''Oeste
ALTITUD : 3,820 msnmm
PERIODO DE INFORMACION: desde 1982
FRECUENCIA DE INFORMACION: 08 observaciones al día.
Caracteristicas climaticas:
Climáticamente el Puerto se caracteriza por ser una zona muy seca y fría, debido
fundamentalmente a su ubicación altitudinal; sin embargo, por su cercanía a Lago Titicaca que
actúa como un efecto termorregulador, la temperatura del ambiente es ligeramente menor en
comparación con la zona cercana y descampada de Juliaca, su régimen pluvial es estacional,
ausentes o muy escasas lluvias en el invierno y con regular frecuencia durante el verano que
en algunos casos las precipitaciones se intensifican acompañadas de tormentas eléctricas que
caracterizan a las nubes convectivas de gran desarrollo vertical, eventualmente inducidas por
profundas alteraciones atmosféricas también suelen presentarse precipitaciones de nieve y
granizo, principalmente en los periodos de cambio estacional.
La Temperatura del Aire, promedio multianual durante el verano oscila alrededor de 10.5° y
durante el invierno entre 8° y 9°C; durante estas temporadas, los valores promedios
mensuales multianuales máximos y mínimos son alrededor de 16.5°C y 0°C respectivamente;
sin embargo, se han presentado temperaturas extremas de 20°C y mínimos absolutos de -
3°C, aunque en su cercanía hacia la ciudad de Juliaca las temperaturas son inferiores a este
valor. La humedad relativa oscila alrededor del 55% en el verano y entre el 36% y 40% en el
invierno. Estadísticamente, la dirección del viento es variable, aunque son más frecuentes
direcciones del viento proveniente del Este (23% de los casos), Sur (15%), Suroeste (11%) y
Oeste (14%), así como también los estado de calma (15%), con velocidades más frecuentes
menores a 6 nudos (77% de los casos); sin embargo, aunque con menor frecuencia suelen
presentarse velocidades entre 07 y 10 nudos (7%), eventualmente y menores del 1% también
se presentan velocidades superiores a 16 nudos, en casos extremos han alcanzado valores
de hasta 22 nudos.
[editar] Aspectos a Considerar
Entre los estudios geotécnicos del suelo, uno de los puntos de fundamental importancia para la
construcción de las cimentaciones, es la determinación de los posibles niveles de agua
subterránea presentes en el terreno, para ello deben considerarse los siguientes aspectos:
1. Análisis del empuje del agua sobre estructuras o elementos de contención.
2. Cuantificar las subpresiones que inciden sobre los elementos de apoyo en el subsuelo.
3. Considerar posibles agotamientos y/o impermeabilizaciones previo a la construcción de las cimentaciones.
4. Ante variaciones de niveles de agua durante la construcción,tener en cuenta la posible modificación
del estado tensionalde terreno.
5. En caso de su existencia, observar la influencia o consecuencia de dichas variaciones sobre edificios o
instalaciones linderas.
6. Tener en cuenta los riesgos posibles en zanjas, taludes,desmontes,ya que éstos,temporales o no, pueden
poner en riesgo la estabilidad del terreno.
[editar] Cálculo de Cimentaciones
Un nivel freático es el lugar geométrico de los puntos de agua que poseen una presión igual a la
atmosférica.
Al efectuar el diseño de las cimentaciones, debe calcularse como si el suelo se encontrase saturado
y en la situación más desfavorable posible.
[editar] Niveles Freáticos Colgados
Estos niveles freáticos se encuentran en terrenos de material impermeable, son independientes del
nivel freático general. Pueden ser producto de la presencia de acuíferos confinados, por la
distribución de capas de arena intercaladas con materiales impermeables del suelo.
[editar] Sistema de Medición
Las capas acuíferas pueden variar temporalmente de manera notable según las condiciones
climáticas, por ello, ya sea el nivel freático general o colgado, debe determinarse éste antes de la
construcción y a largo plazo.
Siempre es necesario medir el nivel freático, para ello se realizan sondeos, catas o pozos.
[editar] Sondeos
Dentro de este método de medición, la forma más usual se realiza mediante una sonda que
detecta la presencia de agua y mide su profundidad respecto de la cota de perforación. La medida
se realiza con el suficiente espacio de tiempo como para garantizar que la incidencia del del agua
usada en la perforación se haya disipado. Deberán realizarse mediciones puntuales y considerar
sus oscilaciones estacionales y la estabilidad del terreno.
[editar] Artículos Relacionados
 Naturaleza Geológica de un Terreno
 Estudios Geotécnicos
 Geología
 Hidrogeología
 Características Generales de los Terrenos de Cimentación
 Permeabilidad del Suelo
 Cimentaciones
 Geotecnia
 Muros de Contención (cimentación)
 Patologías por problemas en Cimientos
[editar] Enlaces Externos
 Banco Bedec Reducción de Nivel Freático
 Empresas de Geotecnico, Geofisicos y Geologicos en Madrid
 Empresas que comercializan la marca Estudios Geotécnicos
 Guía técnica de seguridad de presas,no 3: Estudios geológicos-geotécnicos y de prospección de materiales
 Libro Ingeniería del Terreno, C.López Jimeno
 Revista de Edificacion - Número 31-32
Categorías: Estudios Geotécnicos del Terreno | Cimentaciones Profundas | Actuaciones Previas a la
Construcción

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación Regiones Polares
Presentación Regiones PolaresPresentación Regiones Polares
Presentación Regiones PolaresItzel Alaniz
 
Tema 5 Los grandes conjuntos bioclimáticos
Tema 5 Los grandes conjuntos bioclimáticos Tema 5 Los grandes conjuntos bioclimáticos
Tema 5 Los grandes conjuntos bioclimáticos pacogeohistoria
 
Bosques caducifolios
Bosques caducifoliosBosques caducifolios
Bosques caducifoliosgonchyxhacker
 
Tp relieve de america 2013
Tp relieve de america 2013Tp relieve de america 2013
Tp relieve de america 2013Mirna
 
TRABAJO 3.Que es la meteorización.pptx
TRABAJO 3.Que es la meteorización.pptxTRABAJO 3.Que es la meteorización.pptx
TRABAJO 3.Que es la meteorización.pptxJesusDanielSiesquenM
 
GEOMORFOLOGÍA DEL TERRITORIO ARGENTINO (1).pptx
GEOMORFOLOGÍA DEL TERRITORIO ARGENTINO (1).pptxGEOMORFOLOGÍA DEL TERRITORIO ARGENTINO (1).pptx
GEOMORFOLOGÍA DEL TERRITORIO ARGENTINO (1).pptxmonicaestelamelgar
 
Elementos y factores del clima 1ESO
Elementos y factores del clima 1ESOElementos y factores del clima 1ESO
Elementos y factores del clima 1ESOSara Ramírez
 
Sistemas morfoclimáticos
Sistemas morfoclimáticosSistemas morfoclimáticos
Sistemas morfoclimáticospilarduranperez
 
Localización geográfica 2 relativa y absoluta
Localización geográfica 2 relativa y absolutaLocalización geográfica 2 relativa y absoluta
Localización geográfica 2 relativa y absolutaMiguel Orellana Guerra
 
La diversidad climática
La diversidad climáticaLa diversidad climática
La diversidad climáticaLarragueta
 
Geoide. Forma de la Tierra
Geoide. Forma de la TierraGeoide. Forma de la Tierra
Geoide. Forma de la TierraEva Luna Vargas
 
Geografía de España, Bachillerato, Clima
Geografía de España, Bachillerato, ClimaGeografía de España, Bachillerato, Clima
Geografía de España, Bachillerato, ClimaManuel Pimienta
 
Elementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del ClimaElementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del Climaguest2b4611
 
Modelado Periglaciar
Modelado PeriglaciarModelado Periglaciar
Modelado Periglaciarpepe.moranco
 
Material Geografía de Costa Rica.
Material Geografía de Costa Rica.Material Geografía de Costa Rica.
Material Geografía de Costa Rica.Gustavo Bolaños
 

La actualidad más candente (20)

Presentación Regiones Polares
Presentación Regiones PolaresPresentación Regiones Polares
Presentación Regiones Polares
 
Tema 5 Los grandes conjuntos bioclimáticos
Tema 5 Los grandes conjuntos bioclimáticos Tema 5 Los grandes conjuntos bioclimáticos
Tema 5 Los grandes conjuntos bioclimáticos
 
Bosques caducifolios
Bosques caducifoliosBosques caducifolios
Bosques caducifolios
 
Biomas de argentina
Biomas de argentinaBiomas de argentina
Biomas de argentina
 
Climas de Costa Rica.
Climas de Costa Rica.Climas de Costa Rica.
Climas de Costa Rica.
 
Tp relieve de america 2013
Tp relieve de america 2013Tp relieve de america 2013
Tp relieve de america 2013
 
TRABAJO 3.Que es la meteorización.pptx
TRABAJO 3.Que es la meteorización.pptxTRABAJO 3.Que es la meteorización.pptx
TRABAJO 3.Que es la meteorización.pptx
 
Geodinámica
GeodinámicaGeodinámica
Geodinámica
 
GEOMORFOLOGÍA DEL TERRITORIO ARGENTINO (1).pptx
GEOMORFOLOGÍA DEL TERRITORIO ARGENTINO (1).pptxGEOMORFOLOGÍA DEL TERRITORIO ARGENTINO (1).pptx
GEOMORFOLOGÍA DEL TERRITORIO ARGENTINO (1).pptx
 
Elementos y factores del clima 1ESO
Elementos y factores del clima 1ESOElementos y factores del clima 1ESO
Elementos y factores del clima 1ESO
 
Climas De America
Climas De AmericaClimas De America
Climas De America
 
Sistemas morfoclimáticos
Sistemas morfoclimáticosSistemas morfoclimáticos
Sistemas morfoclimáticos
 
Litosfera
LitosferaLitosfera
Litosfera
 
Localización geográfica 2 relativa y absoluta
Localización geográfica 2 relativa y absolutaLocalización geográfica 2 relativa y absoluta
Localización geográfica 2 relativa y absoluta
 
La diversidad climática
La diversidad climáticaLa diversidad climática
La diversidad climática
 
Geoide. Forma de la Tierra
Geoide. Forma de la TierraGeoide. Forma de la Tierra
Geoide. Forma de la Tierra
 
Geografía de España, Bachillerato, Clima
Geografía de España, Bachillerato, ClimaGeografía de España, Bachillerato, Clima
Geografía de España, Bachillerato, Clima
 
Elementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del ClimaElementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del Clima
 
Modelado Periglaciar
Modelado PeriglaciarModelado Periglaciar
Modelado Periglaciar
 
Material Geografía de Costa Rica.
Material Geografía de Costa Rica.Material Geografía de Costa Rica.
Material Geografía de Costa Rica.
 

Similar a El clima aquí es un clima de tundra

Tema 4. el clima bajo la influencia turística
Tema 4. el clima bajo la influencia turísticaTema 4. el clima bajo la influencia turística
Tema 4. el clima bajo la influencia turísticaCandelaDeCruzRomero
 
Tema 4. el clima bajo la influencia turística
Tema 4. el clima bajo la influencia turísticaTema 4. el clima bajo la influencia turística
Tema 4. el clima bajo la influencia turísticaCandela De Cruz Romero
 
Los climas-del-mundo
Los climas-del-mundoLos climas-del-mundo
Los climas-del-mundoporceyo
 
El cambio climático y los Recursos Hídricos en los andes tropicales
El cambio climático y los Recursos Hídricos en los andes tropicalesEl cambio climático y los Recursos Hídricos en los andes tropicales
El cambio climático y los Recursos Hídricos en los andes tropicalesIngeniería y Gestión Ambiental
 
Cap v estudios hidrologicos
Cap v estudios hidrologicosCap v estudios hidrologicos
Cap v estudios hidrologicosEdyocsa25
 
CLIMATOLOGÍA EN LA FRANJA DESÉRTICA DE ILO-PERU (METEOROLÓGIA Y CLIMA)
CLIMATOLOGÍA EN LA FRANJA DESÉRTICA DE ILO-PERU (METEOROLÓGIA Y CLIMA)CLIMATOLOGÍA EN LA FRANJA DESÉRTICA DE ILO-PERU (METEOROLÓGIA Y CLIMA)
CLIMATOLOGÍA EN LA FRANJA DESÉRTICA DE ILO-PERU (METEOROLÓGIA Y CLIMA)Renée Condori Apaza
 
Climas clase tono_3ºeso
Climas clase tono_3ºesoClimas clase tono_3ºeso
Climas clase tono_3ºesotonomol
 
003 atmosfera clima (1)
003 atmosfera clima (1)003 atmosfera clima (1)
003 atmosfera clima (1)agrotala
 
Nociones generales hidrografía
Nociones generales hidrografíaNociones generales hidrografía
Nociones generales hidrografíaprofeRafa7
 
bases_cambio_climatico_algunos_fundamemtos.pptx
bases_cambio_climatico_algunos_fundamemtos.pptxbases_cambio_climatico_algunos_fundamemtos.pptx
bases_cambio_climatico_algunos_fundamemtos.pptxKarinaBlanco44
 
basescientificas.ppt
basescientificas.pptbasescientificas.ppt
basescientificas.pptJosHolmar
 

Similar a El clima aquí es un clima de tundra (20)

Clima
ClimaClima
Clima
 
Tema 4. el clima bajo la influencia turística
Tema 4. el clima bajo la influencia turísticaTema 4. el clima bajo la influencia turística
Tema 4. el clima bajo la influencia turística
 
Climatologia regional
Climatologia regionalClimatologia regional
Climatologia regional
 
Tema 4. el clima bajo la influencia turística
Tema 4. el clima bajo la influencia turísticaTema 4. el clima bajo la influencia turística
Tema 4. el clima bajo la influencia turística
 
Climatología.pdf
Climatología.pdfClimatología.pdf
Climatología.pdf
 
Climatologia
ClimatologiaClimatologia
Climatologia
 
Mi expo de tropical
Mi expo de tropicalMi expo de tropical
Mi expo de tropical
 
Los climas-del-mundo
Los climas-del-mundoLos climas-del-mundo
Los climas-del-mundo
 
Capitulo 1 que es el clima
Capitulo 1 que es el climaCapitulo 1 que es el clima
Capitulo 1 que es el clima
 
El cambio climático y los Recursos Hídricos en los andes tropicales
El cambio climático y los Recursos Hídricos en los andes tropicalesEl cambio climático y los Recursos Hídricos en los andes tropicales
El cambio climático y los Recursos Hídricos en los andes tropicales
 
Cap v estudios hidrologicos
Cap v estudios hidrologicosCap v estudios hidrologicos
Cap v estudios hidrologicos
 
CLIMATOLOGÍA EN LA FRANJA DESÉRTICA DE ILO-PERU (METEOROLÓGIA Y CLIMA)
CLIMATOLOGÍA EN LA FRANJA DESÉRTICA DE ILO-PERU (METEOROLÓGIA Y CLIMA)CLIMATOLOGÍA EN LA FRANJA DESÉRTICA DE ILO-PERU (METEOROLÓGIA Y CLIMA)
CLIMATOLOGÍA EN LA FRANJA DESÉRTICA DE ILO-PERU (METEOROLÓGIA Y CLIMA)
 
Climas clase tono_3ºeso
Climas clase tono_3ºesoClimas clase tono_3ºeso
Climas clase tono_3ºeso
 
Climas ppt
Climas pptClimas ppt
Climas ppt
 
003 atmosfera clima (1)
003 atmosfera clima (1)003 atmosfera clima (1)
003 atmosfera clima (1)
 
Diversidad climática
Diversidad climáticaDiversidad climática
Diversidad climática
 
Nociones generales hidrografía
Nociones generales hidrografíaNociones generales hidrografía
Nociones generales hidrografía
 
bases_cambio_climatico_algunos_fundamemtos.pptx
bases_cambio_climatico_algunos_fundamemtos.pptxbases_cambio_climatico_algunos_fundamemtos.pptx
bases_cambio_climatico_algunos_fundamemtos.pptx
 
basescientificas.ppt
basescientificas.pptbasescientificas.ppt
basescientificas.ppt
 
basescientificas.ppt
basescientificas.pptbasescientificas.ppt
basescientificas.ppt
 

Más de Ronal Ch Torres (20)

Marketig final
Marketig finalMarketig final
Marketig final
 
concreto
concretoconcreto
concreto
 
vigas t
vigas tvigas t
vigas t
 
Letra de vivi tu recuerdo
Letra de vivi tu recuerdoLetra de vivi tu recuerdo
Letra de vivi tu recuerdo
 
cartografia
cartografiacartografia
cartografia
 
1 taller 01_topografia
1 taller 01_topografia1 taller 01_topografia
1 taller 01_topografia
 
Albañilería armada-sencico-2 - copia
Albañilería armada-sencico-2 - copiaAlbañilería armada-sencico-2 - copia
Albañilería armada-sencico-2 - copia
 
Calculos
CalculosCalculos
Calculos
 
Cerro de pasco
Cerro de pascoCerro de pasco
Cerro de pasco
 
Alturass
AlturassAlturass
Alturass
 
Programacion arquitctonica de hostal ecoturistico
Programacion arquitctonica de  hostal ecoturisticoProgramacion arquitctonica de  hostal ecoturistico
Programacion arquitctonica de hostal ecoturistico
 
Analisis de sitio illpa
Analisis de sitio illpaAnalisis de sitio illpa
Analisis de sitio illpa
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
7.ficha técnica-teja-traslúcida-eternit
7.ficha técnica-teja-traslúcida-eternit7.ficha técnica-teja-traslúcida-eternit
7.ficha técnica-teja-traslúcida-eternit
 
arquitectura paisajistica
arquitectura paisajisticaarquitectura paisajistica
arquitectura paisajistica
 
ingenieria geologia
ingenieria geologiaingenieria geologia
ingenieria geologia
 
geologia
geologiageologia
geologia
 
Tema 1 hugo
Tema 1 hugoTema 1 hugo
Tema 1 hugo
 
125125877008
125125877008125125877008
125125877008
 
cronogramadeavancedeobra
cronogramadeavancedeobracronogramadeavancedeobra
cronogramadeavancedeobra
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

El clima aquí es un clima de tundra

  • 1. El clima aquí es un clima de tundra, lo que significa que las temperaturas son muy bajas durante todo el año. Este clima es considerado ET según la clasificación climática de Köppen- Geiger. La temperatura media anual en Puno se encuentra a 8.4 °C. Precipitaciones aquí promedios 696 mm. CLIMOGRAMA PUNO La menor cantidad de lluvia ocurre en junio. El promedio de este mes es 3 mm. La mayor parte de la precipitación aquí cae en enero, promediando 150 mm. DIAGRAMA DE TEMPERATURA PUNO
  • 2. Las temperaturas son más altas en promedio en noviembre, alrededor de 9.8 ° C. julio es el mes más frío, con temperaturas promediando 5.9 ° C. TABLA CLIMÁTICA // DATOS HISTÓRICOS DEL TIEMPO PUNO Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Di Temperatura media (°C) 9.7 9.6 9.2 8.7 7.5 6.1 5.9 6.9 8.2 9.5 9.8 Temperatura min. (°C) 3.7 3.9 3.4 2.1 0.3 -2 -2.3 -1.4 0.6 1.8 2.4 Temperatura máx. (°C) 15.8 15.3 15 15.3 14.7 14.3 14.2 15.3 15.9 17.2 17.2 Temperatura media (°F) 49.5 49.3 48.6 47.7 45.5 43.0 42.6 44.4 46.8 49.1 49.6 Temperatura min. (°F) 38.7 39.0 38.1 35.8 32.5 28.4 27.9 29.5 33.1 35.2 36.3 Temperatura máx. (°F) 60.4 59.5 59.0 59.5 58.5 57.7 57.6 59.5 60.6 63.0 63.0 Precipitación (mm) 150 145 124 42 11 3 3 8 28 33 50
  • 3. La variación en la precipitación entre los meses más secos y más húmedos es147 mm. A lo largo del año, las temperaturas varían en 3.9 ° C. Puno (15.87°S 70°W 3875 msnm) Distrito: Puno Provincia: Puno Dpto.: Puno Vista de la ciudad de Puno Breve reseña: En Puno se encuentra el Lago Titicaca, el lago navegable más alto del mundo, el cual ejerce un efecto termorregulador en la zona ribereña, permitiendo una mayor producción agrícola. Los cultivos principales de Puno son la cebada, papa, avena, olluco, quinua, mashua, cañihua, arveja grano seco y maíz amiláceo; se distingue por ser el principal productor de quinua del país (INEI, 1992). El lago Titicaca alberga una gran diversidad de peces y patos. Los uros son un grupo étnico cuyos miembros construyen sus viviendas en las islas utilizando la totora. En Sillustani, a 30 km al norte de la ciudad de Puno hay construcciones cónicas de piedra que supuestamente fueron tumbas de los jefes hatumcollas. El clima de Puno es frío, moderadamente lluvioso y con amplitud térmica moderada.
  • 4. La media anual de temperatura máxima y mínima (periodo 1960-1996) es 14.4°C y 2.7°C, respectivamente. La precipitación media acumulada anual para el periodo 1964-1980 es 703.1 mm. Promedios multianuales de temperaturas máximas y mínimas Periodo 1960-1996 Promedios multianuales de precipitación acumulada mensual Periodo 1964-1980 Ubicación geográfica
  • 5. Está ubicada en las inmediaciones de la ciudad y Departamento del mismo nombre, zona del altiplano de la sierra sur del Perú, a orillas y en su extremo noroeste del lago Titicaca, la Capitanía de Puerto, comprende la parte del Lago Titicaca e islas dentro del territorio nacional. LOCALIDAD: Departamento de Puno,Provincia Puno LATITUD : 15°50'00''Sur LONGITUD : 70°01'00''Oeste ALTITUD : 3,820 msnmm PERIODO DE INFORMACION: desde 1982 FRECUENCIA DE INFORMACION: 08 observaciones al día. Caracteristicas climaticas: Climáticamente el Puerto se caracteriza por ser una zona muy seca y fría, debido fundamentalmente a su ubicación altitudinal; sin embargo, por su cercanía a Lago Titicaca que actúa como un efecto termorregulador, la temperatura del ambiente es ligeramente menor en comparación con la zona cercana y descampada de Juliaca, su régimen pluvial es estacional, ausentes o muy escasas lluvias en el invierno y con regular frecuencia durante el verano que en algunos casos las precipitaciones se intensifican acompañadas de tormentas eléctricas que caracterizan a las nubes convectivas de gran desarrollo vertical, eventualmente inducidas por profundas alteraciones atmosféricas también suelen presentarse precipitaciones de nieve y granizo, principalmente en los periodos de cambio estacional. La Temperatura del Aire, promedio multianual durante el verano oscila alrededor de 10.5° y durante el invierno entre 8° y 9°C; durante estas temporadas, los valores promedios mensuales multianuales máximos y mínimos son alrededor de 16.5°C y 0°C respectivamente; sin embargo, se han presentado temperaturas extremas de 20°C y mínimos absolutos de - 3°C, aunque en su cercanía hacia la ciudad de Juliaca las temperaturas son inferiores a este valor. La humedad relativa oscila alrededor del 55% en el verano y entre el 36% y 40% en el invierno. Estadísticamente, la dirección del viento es variable, aunque son más frecuentes direcciones del viento proveniente del Este (23% de los casos), Sur (15%), Suroeste (11%) y Oeste (14%), así como también los estado de calma (15%), con velocidades más frecuentes menores a 6 nudos (77% de los casos); sin embargo, aunque con menor frecuencia suelen presentarse velocidades entre 07 y 10 nudos (7%), eventualmente y menores del 1% también se presentan velocidades superiores a 16 nudos, en casos extremos han alcanzado valores de hasta 22 nudos. [editar] Aspectos a Considerar Entre los estudios geotécnicos del suelo, uno de los puntos de fundamental importancia para la construcción de las cimentaciones, es la determinación de los posibles niveles de agua subterránea presentes en el terreno, para ello deben considerarse los siguientes aspectos: 1. Análisis del empuje del agua sobre estructuras o elementos de contención. 2. Cuantificar las subpresiones que inciden sobre los elementos de apoyo en el subsuelo. 3. Considerar posibles agotamientos y/o impermeabilizaciones previo a la construcción de las cimentaciones. 4. Ante variaciones de niveles de agua durante la construcción,tener en cuenta la posible modificación del estado tensionalde terreno. 5. En caso de su existencia, observar la influencia o consecuencia de dichas variaciones sobre edificios o instalaciones linderas. 6. Tener en cuenta los riesgos posibles en zanjas, taludes,desmontes,ya que éstos,temporales o no, pueden poner en riesgo la estabilidad del terreno.
  • 6. [editar] Cálculo de Cimentaciones Un nivel freático es el lugar geométrico de los puntos de agua que poseen una presión igual a la atmosférica. Al efectuar el diseño de las cimentaciones, debe calcularse como si el suelo se encontrase saturado y en la situación más desfavorable posible. [editar] Niveles Freáticos Colgados Estos niveles freáticos se encuentran en terrenos de material impermeable, son independientes del nivel freático general. Pueden ser producto de la presencia de acuíferos confinados, por la distribución de capas de arena intercaladas con materiales impermeables del suelo. [editar] Sistema de Medición Las capas acuíferas pueden variar temporalmente de manera notable según las condiciones climáticas, por ello, ya sea el nivel freático general o colgado, debe determinarse éste antes de la construcción y a largo plazo. Siempre es necesario medir el nivel freático, para ello se realizan sondeos, catas o pozos. [editar] Sondeos Dentro de este método de medición, la forma más usual se realiza mediante una sonda que detecta la presencia de agua y mide su profundidad respecto de la cota de perforación. La medida se realiza con el suficiente espacio de tiempo como para garantizar que la incidencia del del agua usada en la perforación se haya disipado. Deberán realizarse mediciones puntuales y considerar sus oscilaciones estacionales y la estabilidad del terreno. [editar] Artículos Relacionados  Naturaleza Geológica de un Terreno  Estudios Geotécnicos  Geología  Hidrogeología  Características Generales de los Terrenos de Cimentación  Permeabilidad del Suelo  Cimentaciones  Geotecnia  Muros de Contención (cimentación)  Patologías por problemas en Cimientos [editar] Enlaces Externos  Banco Bedec Reducción de Nivel Freático  Empresas de Geotecnico, Geofisicos y Geologicos en Madrid  Empresas que comercializan la marca Estudios Geotécnicos  Guía técnica de seguridad de presas,no 3: Estudios geológicos-geotécnicos y de prospección de materiales
  • 7.  Libro Ingeniería del Terreno, C.López Jimeno  Revista de Edificacion - Número 31-32 Categorías: Estudios Geotécnicos del Terreno | Cimentaciones Profundas | Actuaciones Previas a la Construcción