Translate

La percepción visual

SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN

Sensación se llama a todos los estímulos que nos llegan de la realidad a través de los sentidos.

Percepción es la interpretación que damos a esas sensaciones.
Esa percepción de las sensaciones depende de la experiencia previa de cada persona y no tiene por qué ser la misma en distintas personas o en distintos momentos de su vida.

  La percepción visual

En la percepción visual, los estímulos nos llegan a través de la vista. El estímulo lo provoca la luz, que llega al ojo, concretamente a la retina, donde están los sensores que convierten la luz en estímulo nervioso. Este estímulo llega a través del nervio óptico hasta la parte posterior del cerebro, donde se produce realmente la visión.

(imagen)

Pero esa percepción, es decir, la interpretación de esos estímulos, varía a medida que aprendemos y experimentamos. Por ejemplo, podemos interpretar una imagen más fácilmente como algo que ya hemos visto antes.

En ocasiones, es necesario que una imagen transmita una percepción que no tenga dudas ni ambigüedades. En estos casos se refuerzan sus rasgos para que la percepción de la imagen sea clara.

  GESTALT

Hay numerosos estudios sobre la percepción. La más conocida es el estudio de la Gestalt, una escuela de psicología de los años veinte. El estudio extrae varias leyes de la percepción, que no son más que mecanismos del cerebro humano que busca “resumir” las sensaciones visuales que le llegan de forma que sean más fáciles de recordar e interpretar.

  • Ley de la buena forma. Es la tendencia a percibir o resumir las formas adoptando las más simples posibles.

  • Principio de la semejanza. La mente agrupa los elementos similares

  • Principio de la proximidad. Las formas que están próximas tienden a percibirse como parte de la misma unidad.

  • Principio de simetría. Las imágenes simétricas son percibidas como un solo elemento, en la distancia.

  • Principio de continuidad. Percibimos elementos continuos aunque estén interrumpidos entre sí.

  • Principio de dirección común.Los elementos que parecen construir un flujo en la misma dirección se perciben como una figura.

  • Principio de simplicidad. Afirma que el individuo percibe mejor rasgos simples y regulares y tiende a formas buenas.

  • Principio de la relación figura-fondo. El cerebro no puede ver un objeto como figura o fondo al mismo tiempo.

  • Principio de igualdad o equivalencia. Hay una tendencia a constituir grupos con los elementos que son iguales.

  • Principio del cerramiento o del cierre. Las líneas que circundan una superficie se captan más fácilmente como unidad o como figura.

  • Principio de la experiencia. La percepción está condicionada por el conocimiento del receptor del mundo exterior.

SIGNIFICANTE Y SIGNIFICADO.

Al igual que en el lenguaje oral, el lenguaje se compone de signos. Un signo es la relación de una señal con un significado. Una señal es una sensación determinada que se elige por ser fácil de distinguir de otras, y por no ser fácil de producirse de forma espontánea. A esa sensación se le adjudica un significado de mutuo acuerdo. En ese caso, tenemos un significante (la señal) con un significado (lo que queremos transmitir). De esta forma, por ejemplo, sabremos que un soldado se rinde si levanta los brazos o un trapo blanco, o que un guardia nos ordena parar en un cruce con determinado gesto de la mano, o que un semáforo nos dice que podemos pasar con una determinada luz de color.

A un conjunto de signos (combinaciones de señales y significados) se les llama código. Los más famosos códigos visuales podrían ser el lenguaje de los sordomudos, el código morse o el código de las señales de circulación.

Al igual que en otros lenguajes, en los lenguajes visuales existen signos y diferentes códigos que pueden complementarse, por ejemplo, podemos combinar los gestos de las manos con los de la cara para ayudar a entender nuestras emociones, o añadimos “emoticonos” a textos para dar a entender si estamos enfadados o gastando una broma.

  Símbolos, iconos y pictogramas.

No hay que confundir un “Signo” con un “símbolo” ni con un “Icono”. Un signo visual es cualquier cosa visible y fácilmente distinguible con un significado (Una columna de humo, por ejemplo, es un signo de que hay fuego), y puede ser o no una imagen creada por el ser humano. En realidad, los iconos y los símbolos son signos, pero no son exactamente lo mismo. Un símbolo (que es también un signo o señal) es una imagen, que se relaciona con una idea, pero que no tiene por qué parecerse en nada a esa idea, que muchas veces es abstracta y no tiene forma (por ejemplo, la paloma de la paz, los símbolos matemáticos o las banderas de los países). Un icono (que es también un signo) es básicamente una imagen (más o menos simplificada) que guarda cierto parecido con la realidad que intenta representar. Al parecido de un icono (o una imagen en general) con la realidad se le llama “grado de iconicidad”. Un buen ejemplo puede ser las fotos, que tienen más grado de iconicidad que los dibujos, que generalmente son imágenes más o menos simplificadas.

Enlace externo

 En la imagen de arriba, vemos una foto de un automóvil que es bastante cercana a la realidad, sin embargo, en la imagen de abajo, se ha realizado un dibujo, simplificando bastante la imagen. A pesar de ser perfectamente reconocible lo que se representa, hay detalles que se han perdido respecto al original (el coche real). Se puede decir que el dibujo tiene menos grado de iconicidad, que la foto.

Dentro de los iconos, tenemos los “Pictogramas”. Un pictograma es un icono, que guarda cierto parecido con lo que se quiere representar, pero que tiene que cumplir ciertas condiciones:

  • Tiene que ser fácil de comprender, es decir, lo que representa debe ser reconocible y distinguible de otros objetos.Tiene que ser fácilmente visible. Usar tonos planos, sin variaciones, líneas gruesas fáciles de ver desde lejos y formas simplificadas.

  • Tiene que ser formas sencillas, representando sólo lo necesario para que sea distinguible y comprensible, sin añadir detalles sin importancia.
Enlace externo

PERCEPCIÓN Y CULTURA

En la comprensión del lenguaje visual es muy importante los conocimientos previos que tiene el receptor, como ya hemos visto en las leyes de la Gestalt. Podemos decir que la cultura (de un grupo amplio de personas) es el conjunto de lo que aprenden a lo largo de su vida, que no sólo son conocimientos, sino también tradiciones, creencias, costumbres, recuerdos, etc. El entorno cultural en el que nos encontramos, sin que nos demos cuenta, influye mucho en cómo percibimos lo que vemos.

Un ejemplo puede ser el de una imagen de determinada procesión de Semana Santa, con sus cruces y sus capuchas, que en España se entiende como una procesión, pero que en otros lugares, como los EEUU, pueden confundirse con actos de un grupo racista llamado Ku Klux Klan.

La mejora de las comunicaciones está haciendo que las diferencias culturales, por un lado se conozcan y difundan mejor, y por el otro, que las distintas culturas se parezcan cada vez más entre sí.

Imágenes que se comprenden en un determinado momento de una forma, pueden perder ese significado a lo largo del tiempo, al variar la cultura en la que está el que percibe las imágenes. Un aparato rectangular con una pequeña pantalla y botones, como una calculadora o un mando a distancia, podría hace no mucho ser confundido con un teléfono móvil antiguo, pero desde que se han generalizado los móviles táctiles, ya no ocurre.
Enlace externo

Significado objetivo y subjetivo.

  Como hemos visto antes, los signos y las imágenes en general pueden ser interpretados de distinta forma, pero a veces, las imágenes pueden estar hechas de forma que no den lugar a distintas interpretaciones de la misma imagen. En algunos entornos, como en el dibujo técnico, es necesario que el plano de un objeto no pueda interpretarse de forma equivocada, pues de ello depende que ese objeto se fabrique mal. En casos como en las señales de circulación, por ejemplo, el que una señal se pueda confundir con otra puede provocar accidentes graves.

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:AcotacionTecnico.svg

Tenemos, sin embargo, situaciones en las que lo que se busca precisamente es crear imágenes que tengan varias interpretaciones, buscando en cierta forma que el espectador capte un mensaje que no siempre se muestra claramente. Es más, a veces lo que interesa es precisamente que el espectador perciba el mensaje, pero no con la razón, sino con la emoción, es decir, de forma inconsciente. Esto ocurre a menudo con las imágenes propagandísticas.

En muchas imágenes podemos encontrar significados secundarios además del principal, que alteran (intencionadamente o no) la percepción de la población espectadora. Esos significados secundarios dependen del contexto en el que se usa, y de la experiencia de quien los recibe. A estos significados secundarios se les llama connotaciones. El significado literal de una imagen , sin ningún tipo de interpretación,  es la denotación.

Enlace externo

Si analizamos estas imágenes de arriba, podemos fácilmente asociar ideas como "ingenuo", "poderoso" o "malvado" a cada una de estas imágenes de arriba, y con ellas, a los símbolos que se relacionan con ellas en la imagen, como las banderas.

Tenemos entonces que en el lenguaje visual hay códigos visuales que están hechos para no tener connotaciones (como pasa con el Dibujo técnico), y otros donde se utiliza abundantemente la connotación (por ejemplo, la publicidad)

  Ilusiones ópticas.

La experiencia, la cultura ( y también los mecanismos cerebrales innatos) del que percibe las imágenes también hace que algunas de ellas se perciban de forma equivocada, produciéndose lo que se llaman ilusiones ópticas.