sábado, junio 1, 2024
BrandingMarketingPackaging

Rostros de personas reales en logos de marcas famosas

En este post hablaremos de algunos rostros de personas reales en logos de marcas famosas. Acompáñame.

Detrás de cada marca y su logo se encuentra una historia cautivadora que a menudo permanece oculta para muchos. ¿Alguna vez te has detenido frente al rostro sonriente que adorna el emblema de una marca mientras recorres los pasillos de un supermercado? ¿O lo has visto al entrar en un restaurante de comida rápida?

Es posible que estos rostros nos resulten familiares y no les prestemos mayor atención. Quizás nunca nos hayamos detenido a pensar si se trata de simples dibujos o si, por el contrario, representan a personas reales.

Sin embargo, estos rostros poseen el poder de evocar emociones, despertar recuerdos y establecer conexiones con los consumidores. Van más allá de simples imágenes; con frecuencia, se convierten en iconos culturales que trascienden el mundo de la publicidad.

Desde la cálida sonrisa de la tía Jemima hasta la mirada traviesa de la niña de Wendy’s, cada rostro cuenta una historia única y representa los valores y la historia de la marca que lo lleva.

En este recorrido, exploraremos la fascinante relación entre estos rostros y las marcas que representan, descubriendo los momentos históricos y las inspiradoras historias detrás de ellos.

¿Quiénes son estas personas y qué papel desempeñan en la identidad de las marcas que llevan sus nombres? Acompáñame mientras hablamos de los rostros más conocidos en el mundo del marketing y la publicidad.

Aquí tienes algunos de los rostros de personas reales que aparecen en los logos de marcas famosas que vienen a mi mente en este momento. Seguramente hay más por ahí, así que si conoces alguno adicional, ¡no dudes en escribirme para agregarlo a la lista!


El rostro de Wendy es icónico y reconocible en todo el mundo. Representa la imagen de una niña pelirroja y pecosa, que sonríe con amabilidad en el logo del famoso restaurante de comida rápida Wendy’s. Su imagen se ha convertido en un símbolo de la marca y evoca una sensación de familiaridad y calidez para millones de personas.

La historia detrás de Wendy es tan entrañable como su imagen. Ella es Melinda Lou “Wendy” Thomas, la hija del fundador de Wendy’s, Dave Thomas. La elección de su imagen para el logo del restaurante no solo se basó en su relación con el fundador, sino también en el encanto y la inocencia que transmitía su rostro.

Un día de 1969, estando en casa, Thomas le pidió a su hija, entonces de 8 años, que se recogiera el cabello con coletas para tomarle algunas fotografías. En esas imágenes, ella llevaba puesto un vestido de rayas azules y blancas, confeccionado por su madre.

Estas fotos terminarían por darle vida a un personaje de la industria de la comida rápida, que sería reconocido en todo el mundo.

Desde que se introdujo por primera vez en 1969, la imagen de Wendy ha evolucionado, pero ha mantenido su distintivo aspecto pelirrojo y pecoso. Y aunque Melinda Lou Thomas no ha tenido un papel activo en la gestión o dirección de Wendy’s, su nombre y su historia siguen siendo parte integral de la identidad de la marca.

El Cuáquero
William Penn (1644-1718)


Quaker Oats Company es una empresa estadounidense reconocida por su producción de alimentos, especialmente avena y otros cereales. Su identidad corporativa se caracteriza por la imagen de un hombre vestido con atuendo colonial y sombrero de ala ancha, comúnmente conocido como “El Cuáquero”, que ha sido parte integral del branding de la empresa durante décadas.

El término “cuáquero” hace referencia a los miembros de la Sociedad Religiosa de los Amigos, una denominación protestante cristiana surgida en Inglaterra en el siglo XVII, cuyas enseñanzas enfatizan la importancia de la experiencia personal de Dios, la igualdad y la paz.

La elección de esta imagen se remonta a los primeros días de la compañía en 1901, cuando se buscaba un símbolo que reflejara los valores de honestidad, integridad y calidad que la marca deseaba transmitir.

A lo largo de los años, la imagen del Cuáquero ha evolucionado ligeramente, pero ha permanecido como un símbolo reconocible de la marca Quaker. A pesar de las críticas recibidas por su uso, especialmente en relación con la apropiación cultural y la representación histórica precisa, el logo del Cuáquero sigue siendo un elemento distintivo de la identidad de la marca Quaker.

Aunque se ha especulado que la figura del Cuáquero se inspiró en William Penn (1644-1718), un líder cuáquero, filósofo y fundador de la provincia de Pensilvania en el siglo XVII, no hay evidencia concluyente al respecto, y la empresa no lo ha confirmado. No sé qué piensan ustedes, pero la semejanza pudiera ser concluyente.

La bebé de Gerber –sí, es una bebita–, es una imagen icónica asociada a la marca Gerber, conocida por sus productos de alimentación para bebés.

La historia detrás de esta imagen se remonta a 1928, cuando la empresa lanzó un concurso nacional en busca de una imagen que representara su nueva línea de alimentos en frascos de vidrio. Dorothy Hope Smith, una artista de Connecticut, presentó un encantador dibujo al carboncillo de Ann Turner Cook, una bebé de aproximadamente cinco meses de edad en ese momento.

El retrato de Ann Turner Cook destacó por su ternura y autenticidad, siendo elegido como el ganador del concurso. Desde entonces, la imagen de la bebé Gerber se ha convertido en el icónico logotipo de la marca, utilizado en todos sus envases y campañas publicitarias en todo el mundo.

Anne Turner Cook
Ann Turner Cook, la bebé Gerber, al centro.

A lo largo de los años, la imagen de la bebé Gerber ha representado la pureza, la inocencia y la calidad de los productos de la marca. Aunque Ann Turner Cook creció y se convirtió en una mujer notable, su imagen como bebé sigue siendo un símbolo querido y duradero en la identidad de Gerber.

Ann Turner Cook falleció el 3 de junio de 2022, dejando un legado perdurable como la bebé Gerber. Su identidad se mantuvo en secreto durante 40 años, hasta 1978, cuando se reveló públicamente.

Esta imagen es inconfundible, y pertenece a una personal real, el Coronel Harland Sanders, fundador de Kentucky Fried Chicken (KFC), una de las cadenas de restaurantes de comida rápida más grandes y reconocidas del mundo.

Sanders nació el 9 de septiembre de 1890 en Henryville, Indiana, Estados Unidos. Durante su vida, trabajó en una variedad de empleos, incluyendo conductor de ferrocarril, vendedor de seguros y operador de una estación de servicio.

Sin embargo, su verdadero éxito llegó en su edad adulta cuando desarrolló su receta de pollo frito característica. Comenzó a vender su pollo frito en una estación de servicio en Corbin, Kentucky, donde rápidamente se ganó una reputación por su delicioso sabor.

En 1930, inauguró un restaurante llamado “Sanders Court & Café” para servir su famoso pollo frito, y eventualmente, su negocio se expandió a otras ubicaciones.

Kentucky Fried Chicken

El verdadero punto de inflexión llegó en 1952, cuando Sanders firmó su primer acuerdo de franquicia, lo que marcó el comienzo de la expansión nacional e internacional de KFC. La cadena creció rápidamente y se convirtió en un fenómeno mundial, conocido por su pollo frito crujiente y sus recetas secretas de hierbas y especias.

A lo largo de los años, el Coronel Sanders se convirtió en un símbolo icónico de la marca KFC, con su distintivo atuendo blanco y su barba blanca. Apareció en numerosas campañas publicitarias y se convirtió en una figura querida por los clientes de KFC en todo el mundo.

Sanders vendió KFC en 1964, pero continuó siendo una figura prominente en la empresa hasta su muerte el 16 de diciembre de 1980, a la edad de 90 años.

La designación “Coronel” en el nombre de Harland Sanders, el fundador de Kentucky Fried Chicken (KFC), no se refiere a un título militar real. En cambio, fue un título honorífico que Sanders adoptó como parte de su imagen de marca y marketing.

La historia detrás del título de “Coronel” se remonta a la década de 1930, cuando Sanders comenzó a servir su pollo frito en su restaurante en Corbin, Kentucky. En ese momento, se dio a conocer en la comunidad por su amabilidad y hospitalidad, y fue nombrado “Coronel” por el gobernador de Kentucky en reconocimiento a sus contribuciones a la cocina del estado.

Sanders abrazó este título y comenzó a usar un atuendo característico que incluía un traje blanco y corbata, junto con una barba blanca y un bigote. Esta imagen distintiva se convirtió en parte integral de la marca KFC y ayudó a establecer la identidad del Coronel Sanders como el rostro de la empresa.

rostros de personas reales en logos de marcas famosas

Juan Valdez es un personaje icónico y la imagen de marca de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Este personaje representa a los caficultores colombianos y se ha utilizado para promover el café colombiano en todo el mundo.

Sin embargo, y a diferencia de los demás ejemplos mostrados en esta entrada, no se trata de un personaje real, sino de una imagen que personifica el arquetipo del cafetero colombiano.

En 1959, la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia reconoció la labor y dedicación de las familias caficultoras del país a nivel internacional al crear a Juan Valdez. Este personaje encarnaba la imagen física de los campesinos colombianos y simbolizaba su trabajo como productores de café premium. A lo largo de las décadas, el logo de Juan Valdez, junto con su mula Conchita, se ha convertido en el emblema utilizado en todos los productos y servicios de la marca.

A través de los años, el personaje ha sido interpretado por tres hombres, quienes llevaron la autenticidad y calidez de la cultura cafetera colombiana a diferentes países del mundo, promocionando el café colombiano.

El primer Juan Valdez lo interpretó el actor cubano José Duval, quien personificó el personaje desde 1959 hasta 1969. El segundo Juan Valdez fue el antioqueño Carlos Sánchez, quien desempeñó el papel desde 1969 hasta 2006. Desde entonces lo interpreta Carlos Castañeda Ceballos, un cafetero colombiano.

En 2003, Juan Valdez (personificado por Carlos Sánchez) apareció en una escena de la película Bruce Almighty (Todopoderoso en Hispanoamérica y Dios en España), protagonizada por Jim Carrey, Jennifer Aniston y Morgan Freeman, y dirigida por Tom Shadyac.

 Acá te dejo el enlace:

Aunt Jemima, o la tía Jemima, es un personaje emblemático y ficticio ligado a una marca de alimentos especialmente conocida por su mezcla para panqueques y siropes. Sin embargo, el rostro que apareció en sus empaques y envases por más de cien años perteneció a una persona real: Nancy Green.

Nancy Green no creó la famosa receta de Aunt Jemima, pero fue, tal vez, la primera en convertirse en el rostro de un producto alimenticio popular.

Nancy Green nació como esclava en el condado de Montgomery, Kentucky, en 1834.

Después de que la Guerra Civil estadounidense terminó en 1865, y siendo abolida la esclavitud, se trasladó a Chicago, donde trabajó como cocinera y mucama para una prominente familia y se hizo miembro activista de la Iglesia Bautista Olivet, la congregación negra más grande de Estados Unidos para aquel entonces.

En 1888, dos visionarios, Chris Rutt y Charles Underwood, compraron un molino de harina en St. Joseph, Missouri, que estaba en bancarrota. Poco después de adquirirlo, en el verano de 1889, lanzaron un producto completamente nuevo: una mezcla de harina con levadura para hacer panqueques.

La creación de este producto fue oportuna, ya que coincidió con el surgimiento de nuevos métodos de empaquetado de alimentos basados en papel, lo que permitía a las empresas crear, empaquetar y distribuir sus productos a nivel nacional.

Una obra musical y una vieja canción del folklor estadounidense, Old aunt Jemima, inspiraron la identificación del producto, y para promocionarlo emprendieron una campaña publicitaria bastante inusual para la época: querían que el personaje de Aunt Jemima fuera representado por una persona real, alguien que pudiera tener contacto con el público. Para ello publicaron un anuncio en un diario local.

La Feria Mundial de Chicago, 1893

Nancy Green se presentó y fue contratada para promocionar la mezcla para panqueques en la Feria Mundial de Chicago de 1893, interpretando el papel de “Aunt Jemima”, el arquetipo sureño de la nana o mammy.

rostros de personas reales en logos de marcas famosas
Aunt Jemima, a comienzos de 1900

Siendo una persona amable, cálida, con mucho carisma, Nancy Green llegó a participar en muchos otros eventos promocionales y se convirtió en la cara reconocible de la marca hasta su muerte [Ver nota en: The Sunday Morning Star, 9 de septiembre, 1923].

Cuestionamientos a la marca:

Históricamente, los términos “aunt” (tía) y “mammy” (mamá) fueron utilizados en Estados Unidos en un contexto racial y étnico específico, reflejando estereotipos y prejuicios. Se referían a mujeres afroamericanas, muchas veces representadas como maternales, gordas y autoritarias, que trabajaban como sirvientas o amas de llaves en hogares blancos durante épocas de esclavitud y segregación racial.

Estas mujeres tenían responsabilidades que incluían cocinar, cuidar de la casa y de los hijos de los dueños blancos, siendo la mujer con la posición de esclava de mayor rango en la plantación.

Un ejemplo icónico de este retrato, por lo demás romántico e idealizado, es el personaje de Mammy interpretado por la actriz Hattie McDaniel en “Lo que el viento se llevó” (Gone With the Wind) en 1939, por el cual ganó un premio Óscar como Mejor Actriz de Reparto.

Hattie McDaniel, Olivia de Havilland y Vivien Leigh | Lo que el viento se llevó (1939)

Tras el fallecimiento de Nancy Green, otras mujeres han tomado su lugar como la cara de Aunt Jemima, y el rostro del personaje sufrió modificaciones en diferentes momentos, principalmente en respuesta a críticas por perpetuar estereotipos raciales negativos.

rostros de personas reales en logos de marcas famosas
Anna Robinson en el rol de Aunt Jemima, década de 1950.

En 2020, PepsiCo, la empresa matriz de Quaker Oats y propietaria de la marca Aunt Jemima, anunció planes para eliminar la imagen de los envases y cambiar el nombre de la marca.

Una historia de 130 años llegaba así a su fin.

rostros de personas reales en logos de marcas famosas

Ettore Boiardi, conocido también como Hector Boyardee, el Chef Boyardee. Fue un chef italiano inmigrante que dejó una marca indeleble en la industria alimentaria estadounidense. Nacido en 1897 en Borgonovo Val Tidone, Italia, Boiardi emigró a los Estados Unidos a principios del siglo XX y comenzó a trabajar en restaurantes de Nueva York y Cleveland.

En la década de 1920, Boiardi abrió su propio restaurante en Cleveland, donde ganó una considerable reputación por su habilidad culinaria y la calidad de sus platos italianos. El restaurante rápidamente se convirtió en un destino popular para los habitantes locales y los visitantes.

Con el éxito de su restaurante, Boiardi se aventuró en el negocio de los alimentos enlatados. En 1928, comenzó a envasar sus famosos productos, como salsa de tomate, ravioles y espaguetis, bajo la marca “Chef Boy-Ar-Dee”. La ortografía anglicizada de su nombre, destinada a facilitar la pronunciación para los hablantes de inglés, se convirtió en sinónimo de calidad y autenticidad en la cocina italiana en los hogares estadounidenses.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Chef Boyardee se convirtió en un proveedor importante de alimentos enlatados para el ejército estadounidense, lo que aumentó aún más su reconocimiento y popularidad en todo el país.

Después de la guerra, la marca Chef Boyardee se consolidó como uno de los principales fabricantes de alimentos enlatados en los Estados Unidos. Boiardi se convirtió en un icono de la cultura popular estadounidense, y su imagen apareció en las etiquetas y en la publicidad de la marca.

Ettore Boiardi falleció en 1985, pero su legado culinario perdura hasta el día de hoy. Chef Boyardee sigue siendo una marca líder en la industria de alimentos enlatados, ofreciendo una variedad de productos italianos precocinados que son apreciados por millones de consumidores en todo el mundo.

rostros de personas reales en logos de marcas famosas

Contenido relacionado:

Si sabes de otro rostro real en el logo de una marca famosa no dudes en escribirme o señalarlo en los comentarios.

Jesus Osilia

Con más de 35 años de trayectoria en diversos campos, mi labor siempre ha estado relacionada con marketing digital, control de procesos logísticos y posicionamiento web. Mi formación en logística y administración empresarial se fusiona con mi pasión por el copywriting y el storytelling.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!