Está en la página 1de 28

DISEÑANDO

con
LUZ

Una introducción al Diseño de Iluminación Escénica


luz iluminación escénica

La ILUMINACIÓN tiene un lugar especial entre los diferentes lenguajes que componen una puesta en escena:
escenografía, vestuario, maquillaje, texto, etc.
Ella contiene a toda la experiencia visual de un evento espectacular. Es la Iluminación Escénica la que
posibilita la Visibilidad en el escenario, mientras que facilita la comprensión del espectáculo todo.
El Diseñador de Iluminación tiene acceso a herramientas poderosas con que contribuir a la interpretación de la
obra.

Estas herramientas permiten controlan Intensidad, Distribución, Color y Movimiento de la luz, todos los cuales
influencian la manera en que el espectador interpretará la actividad en el escenario.
Cuando la luz se enciende, se dispara en el espectador un proceso sumamente complejo de estímulos y
respuestas. Este proceso tiene aspectos físicos, fisiológicos y psicológicos así como connotaciones
culturales.

Puede describirse la percepción visual de cualquier evento escénico como una respuesta psico-cultural que
refleja una matriz común del espectador, así como las convenciones clásicas del teatro.
En la escena, es el Diseñador de Iluminación el que proporciona el enlace visual entre lo que está siendo
representado y el espectador, mientras este último agrega su interpretación de la acción.

Así, la Función de la luz en la escena puede definirse como la que permite la ocurrencia de un proceso visual,
que consiste en una sucesión de eventos que comienzan con la recepción de estímulos, y culmina con la
formulación de una interpretación, la percepción visual.
sistema visual iluminación escénica

El proceso visual tiene dos etapas bien diferenciadas:

•Sensación: la recepción de estímulos por parte del Sistema Visual y su traducción en impulsos neurológicos.

•Percepción: el posterior proceso de los datos visuales, la organización de sensaciones y la decodificación de


las señales de entrada.

Estas dos etapas, antes consideradas procesos


independientes, son interdependientes y la
investigación más reciente ha demostrado que
la percepción empieza ya en la propia retina del
ojo.

La Sensación es una serie de procesos


fisiológicos que ocurren en los órganos
sensoriales en respuesta a los estímulos
físicos. El estímulo de la luz activa las células
receptoras en la retina que pone en marcha un
proceso de múltiples niveles, comenzando en el
mundo físico y finalizando en la comprensión
del medio ambiente.
sistema visual iluminación escénica

La Percepción es un proceso activo con el


cual el cerebro puede transformar la
información lumínica captada por el ojo en
una recreación de la realidad externa.
La percepción visual es la interpretación o
discriminación de los estímulos externos
visuales relacionados con el conocimiento
previo y el estado emocional del
individuo. Es la capacidad de interpretar la
información y el entorno de la luz visible
que llega al ojo.
La Percepción y el proceso de los
estímulos incluyen el análisis de forma,
tamaño, distancia, color, espacio y
movimiento. Finalmente, estos datos se
interpretan y se hacen coherentes en el
cerebro: lo que se ha visto se reconoce y
se comprende.
El camino visual se compone de varias
fases. No obstante el proceso de ver no es
un continuo; algunos procesos tienen
lugar concurrentemente, se entrelazan o
incluyen lazos de realimentación.
sistema visual iluminación escénica

Las fases del camino visual son:

El mundo físico: transmitido al ojo por las ondas de luz (los estímulos)

El ojo: recepción de estímulos, procesamiento inicial y traducción en impulsos neurológicos

El nervio óptico: transmisión de impulsos al cerebro y proceso de datos específicos

El cerebro: el mecanismo de comprensión que registra e interpreta los datos

Este proceso ocurre a lo largo de un “camino óptico” que empieza por el ojo, que traduce las propiedades
físicas de los objetos en impulsos neurológicos, que se trasladan por el nervio óptico a diversas zonas en el
cerebro. Estos impulsos se procesan y se interpretan, produciendo nuestra percepción de los espacios.
Aunque la percepción visual es un proceso básico, común a todos los seres humanos, la naturaleza subjetiva
del proceso tiene, con toda seguridad, diferencias entre individuos, zonas geográficas y culturas.
sistema visual iluminación escénica

La percepción visual de cualquier conjunto particular


de estímulos que alcanzan el ojo, está basada en la
totalidad de conexiones entre los estímulos
independientes.

Esta idea es la base de la teoría de la Gestalt de la


percepción visual. Los creadores de la Gestalt plantean
que la percepción es afectada por el contexto o
configuración de los elementos percibidos (Gestalt se
traduce del alemán como “configuración” o “modelo”)

Ellos postularon que la relación entre los


componentes, más que sus propias características
intrínsecas, determinan lo que se percibe. Así una
persona percibe un todo o un modelo que puede ser
totalmente diferente de la unión de sus elementos
individuales.

Por ejemplo: una melodía es más que la combinación


de notas de que se compone, y una pintura es más que
una suma de manchas en un lienzo. Si cada parte de la
pintura fuera separadamente observada, no podríamos
comprender el cuadro entero.
“El desayuno” - Paul Signac

En esta pintura se puede apreciar como la información que percibimos es un conjunto de datos
que interpretamos como formas, color, textura y, en un principio, no prestamos atención al
conjunto de puntos que el pintor ha puesto en un arreglo, que vemos como una imagen única.
Si cada parte de la pintura fuera separadamente experimentada, no podríamos comprender el
cuadro entero
sistema visual iluminación escénica

Es la relación entre varios componentes lo que crea un nuevo modelo con sus propias características, que no
pueden preverse simplemente a través de las formas básicas de que se compone. Esto indica que esa
organización visual precede a la percepción visual.

La teoría de la Gestalt sostiene que el esfuerzo constante por percibir las formas comprensibles es una
aspiración básica de cada organismo que intenta lograr y mantener circunstancias de estabilidad internas y
externas.

Los mecanismos creados por las zonas “visuales” del cerebro se esfuerzan para lograr un equilibrio de formas
estables, formulando una “hipótesis visual” igualando los patrones visuales del estímulo. Así nosotros
tendemos a ver formas familiares en modelos aleatorios.

Cuando la información visual es escasa, por ejemplo en condiciones de iluminación deficiente, puede ser
imposible formular una hipótesis visual y por consiguiente difícil de percibir lo que estamos viendo.

Cuando más información visual tenemos es más fácil formular una hipótesis visual exacta. Los experimentos
han demostrado que las personas encuentran la búsqueda visual de estructuras mucho más confortable,
cuando el nivel de iluminación les permite discernir eficientemente el nivel de organización visual inherente en
las formas.
En este dibujo no
¿Que reconoce
reconocemos lo que hay
en esta figura?
hasta que se nos explicita.
A partir de allí cada vez
que veamos esta figura
reconoceremos su
contenido de inmediato.
sistema visual iluminación escénica

Las características principales del Sistema Visual Humano (SVH) que nos interesan estudiar y relacionar con el
Diseño de Iluminación Escénica son:

sensibilidad
adaptación
campo visual
acomodación
contraste
fatiga visual
sistema visual iluminación escénica

sensibilidad
máximo

La siguiente gráfica nos


muestra la curva de
sensibilidad del ojo humano
en función de la longitud de
onda λ.
La gráfica muestra que la
sensibilidad del ojo humano
disminuye de manera
apreciable hacia las
longitudes de onda más
altas y bajas, es decir hacia
el color rojo y azul
respectivamente y es
máxima (1.0) para el color
verde-amarillo.
Este máximo se encuentra
en una longitud de onda de
555 nm.
sistema visual iluminación escénica

sensibilidad

Este comportamiento nos


dice que la cantidad de
energía o potencia de
iluminación necesaria deberá visión nocturna visión diurna
ser mucho mayor para
colores rojo o azul que para el
verde o amarillo, si queremos
lograr la misma sensación
visual.
Esta es la razón por la que,
cuando queremos lograr un
clima nocturno usando la
misma cantidad de luminarias
azules que las que usaríamos
para iluminar la escena con
luz blanca, perceptualmente
esto se traduce en un nivel de
iluminación mucho más bajo.
sistema visual iluminación escénica

mucha más Iluminación en color azul que en verde


sensibilidad

Dicho comportamiento
lo podemos representar
gráficamente con el
siguiente esquema:

para obtener igual sensación perceptual


sistema visual iluminación escénica

sensibilidad

I = 30% I = 100%
sistema visual iluminación escénica

adaptación

El sistema visual es un mecanismo sensible que nos permite que veamos bajo una amplia gama de condiciones
de iluminación, desde niveles cercanos a la oscuridad hasta luces muy brillantes.

Sin embargo, el proceso de adaptación al nivel de luz es gradual, y es más eficaz cuando la iluminación también
cambia gradualmente.

Cuando los niveles de iluminación cambian drásticamente, la adaptación visual se retrasa consecuentemente.

Por ejemplo, cuando la luz se apaga toma un momento de tiempo hasta que podemos discernir los objetos
nuevamente, y cuando una luz muy fuertes se enciende, nos vemos temporalmente deslumbrados o
“encandilados”.

La pupila es parcialmente responsable de la adaptación del ojo a los cambios de luz, abriéndose y cerrándose
para regular la cantidad de luz que ingresa a la retina.
sistema visual iluminación escénica

adaptación
La Adaptación es la capacidad del ojo para ajustarse
automáticamente a cambios en los niveles de iluminación.
Este proceso es el primero y más rápido que se dispara
ante la necesidad del ojo de adaptarse a cambios en los
niveles de luz.
La contracción de la pupila no es el único mecanismo de
adaptación, pero para los tiempos de los movimientos en
Iluminación Escénica, si es el que más vamos a tener en
cuenta a la hora de diseñar.
Un segundo proceso, de naturaleza fotoquímica, se
desencadena dentro de las células fotorreceptoras y es el
responsable de la visión bajo condiciones de iluminación
muy pobre: la llamada visión escotópica. Por su
naturaleza, este proceso puede durar mucho más que el
anterior (hasta 40 minutos hasta la total adaptación)
Las células fotorreceptoras responsable de la visión
nocturna o escotópica, los bastones, se ponen en
funcionamiento bajo iluminación baja, y se inactivan bajo
iluminación normal o fotópica, cuando los conos, el otro
tipo de fotorreceptores, se acciona.
sistema visual iluminación escénica

adaptación
El proceso de adaptación a la oscuridad, al ser más lento
que la reacción de la pupila, debe ser tenido en cuenta a la
hora de diseñar con bajos niveles de iluminación.
Como ejemplo de esto, podemos aportar la función de las
oberturas en las obras musicales.
Aparte de su función musical, que es la de presentar
fragmentos de cada parte de la obra completa, con lo que
tendremos una idea general de la obra, un “resumen”, las
oberturas se interpretan a telón cerrado y, en general, en la
oscuridad de la sala.
La duración de la obertura permitirá a nuestro Sistema Visual
adaptarse lentamente a la oscuridad y estará preparado para
bajos niveles de iluminación. Al abrirse el telón, un mínimo
nivel de iluminación será percibido muy claramente, debido
al estado base de adaptación del ojo. Lo importante no son
los niveles absolutos de iluminación, sino los relativos.
Esta estrategia se usaba además, por la carencia de
instrumentos importantes de iluminación, durante los siglos
XIV al XIX. De esta manera el público disfrutaba de las obras
con sus ojos adaptados a los niveles bajos que se podían
alcanzar con velas y candelabros.
sistema visual iluminación escénica

acomodación
La acomodación es la capacidad del ojo para enfocar
objetos a diferentes distancias para que las imágenes se
vean nítidas.

Esto se consigue mediante la modificación de la


curvatura y el ancho de la lente del ojo (cristalino) y con
ello de la distancia focal.

La capacidad de acomodación disminuye con la edad.


Esta disminución se conoce como presbicia.

El enfoque se lleva a cabo la mayor parte del tiempo


inconscientemente, pero puede controlarse por el
mecanismo de atención. El ojo examina en su campo de
visión y enfoca los objetos según una cierta sucesión de
estímulos: los objetos iluminados se enfocarán antes
que los oscuros, los asimétrico antes que los simétricos,
los que estén en movimiento antes que los que están
quietos, los de color antes que los monocromáticos.
sistema visual iluminación escénica

campo visual
El alcance del campo visual humano es
extenso, cubriendo la anchura, altura y
profundidad del espacio que ve. Para
poder apreciar detalles el Sistema Visual
debe enfocar en áreas pequeñas y
específicas. La asombrosa flexibilidad del
lente del ojo, el cristalino, puede variar
profundidad y longitud de enfoque,
permitiendo rápidamente enfocar un
detalle u otro. Así el ojo puede enfocar
planos próximos o distantes de visión.
Un principio básico de enfoque es que es
imposible enfocar simultáneamente dos
objetos a distancias diferentes del ojo.
Cuando se enfoca un objeto cercano, el
fondo se vuelve borroso, y viceversa.
Tendemos a organizar el campo de visión,
y los detalles en él, para poder identificar
los límites de cada objeto, clasificar el
objeto, e incorporarlo en nuestro mundo
conceptual.
sistema visual iluminación escénica

contraste
El contraste es el efecto que permite resaltar el peso visual de uno o más elementos o zonas de una
composición mediante la oposición o diferencia apreciable entre ambas, permitiéndonos atraer la atención del
espectador hacia ellas.

El contraste puede conseguirse a través de diferentes oposiciones entre elementos, como ser: Contraste de
tono o luminosidad, Contraste de color, Contraste de contornos, Contraste de escala, etc.

En el Sistema Visual, los dos contrastes que más preponderancia tienen son: el contraste simultáneo de
luminosidad o brillo y el contraste de color
sistema visual iluminación escénica

contraste de luminosidad

En la siguiente figura, podemos ver como el contraste simultáneo cambia la percepción de los valores de
luminosidad de las figuras. El circulo interior gris de la izquierda parece más claro que el de la derecha

En realidad todos los círculos son iguales en luminosidad.


sistema visual iluminación escénica

contraste de luminosidad
sistema visual iluminación escénica

contraste de color

Compruebe el contraste de este texto

Compruebe el contraste de este texto

Compruebe el contraste de este texto


sistema visual iluminación escénica

fatiga visual
Finalmente, consideraremos la Fatiga Visual. Esta se debe al excesivo esfuerzo del Sistema Visual en su tarea de
ver y percibir los campos visuales. La Fatiga se produce, en el caso de Iluminación Escénica, por:

- excesiva iluminación (deslumbramiento)

- deficiente iluminación (límite de sensibilidad)

- muchos cambios

- cambios muy rápidos


sistema visual iluminación escénica

fatiga visual
Esto nos indica que lo principal al considerar el tema será, por un lado los Movimientos de luces y por otro lado
los Niveles de iluminación.

Si los niveles de iluminación son bajos (subiluminación) durante lapsos prolongados de tiempo, correremos el
riesgo de poner al espectador en una situación permanente de esfuerzo y su Sistema Visual, inexorablemente
se cansará.
Igual proceso ocurrirá si su pupila está constantemente tratando de adaptarse a diferentes niveles de
iluminación, que cambian con excesiva rapidez.

Por otro lado si deslumbramos al espectador (sobreiluminación) , induciremos en él una sensación de ceguera
temporal, que en algunos casos, repercutirá en su estado de ánimo general negativamente.

Por último hay que considerar un fenómeno adicional, que es la empatía de sentidos.

El organismo tiene todos sus sistemas sensoriales interrelacionados y lo que pasa con uno de ellos repercute
en todos los demás.

Por ejemplo si vemos con mucha dificultad una escena, pronto, por empatía, empezaremos a escuchar mal esa
escena también.
fin de la clase iluminación escénica

Esto es todo por ahora. En la próxima Clase veremos el tercer elemento


fundamental de nuestro Objeto de estudio: Los materiales y sus
características.
A continuación ponemos a disposición de todos los alumnos, nuestro
Laboratorio de percepción visual.
Ahí podrán experimentar varios de los conceptos vertidos en la clase y
puedan aclararlos y perfeccionarlos.
Los invito a continuar nuestro proceso de aprendizaje enviando sus dudas
y participando en el foro correspondiente.
Hasta la próxima clase!

También podría gustarte