Moda

El resplandor (o huipil de cabeza): la historia de este tocado majestuoso 

El traje de tehuana es uno de los más emblemáticos de México, que se compone de este tocado, que a su vez, es una parte importante de la historia de esta región.
El resplandor o huipil de cabeza del traje de tehuana istmeña ¿por qu es tan especial esta prenda

Hablar del traje de tehuana del Istmo de Tehuantepec, significa hacer mención de unos de los trajes típicos de México con una compleja historia. A este lo componen bordados, alhajas, refajos y claro, su resplandor: ese que focaliza la atención en el rostro femenino y que solo se usa para ocasiones sumamente especiales.

Es casi imposible comenzar a hablar de esta pieza sin hacer mención de la indumentaria con la que se lleva: el traje de tehuana. Este es uno de los muchos que se pueden encontrar en las distintas regiones de Oaxaca, México, uno de los estados que pese al paso de los siglos y circunstancias históricas, ha logrado mantener gran parte de su riqueza cultural, misma que hasta la fecha es celebrada por eventos como la Guelaguetza. Basta solo viajar un poco para encontrarse con un vestido totalmente distinto entre una región y otra, y aunque cada prenda tiene una herencia y belleza propia, el traje de tehuana destaca por todos los materiales, accesorios y procesos detrás de él (y eso se incluye al momento de usarlo para una ocasión especial, pues una mujer puede tardar varias horas en colocar todos los aditamentos necesarios).

Hablemos del traje de tehuana y uno de sus elementos más importantesVictor Chavez

¿De qué traje típico forma parte el resplandor?

Del traje de tehuana. Su nombre viene de la región es donde este es más visto: el Istmo de Tehuantepec (lo aclaramos porque este traje ahora, es uno que posee visibilidad más allá del estado). Recordemos que esta parte de la costa oaxaqueña es uno de los asentamientos más antiguos de los zapotecas y aunque el traje es una de las principales herencias de esta cultura, no fue hasta 1500 que las mujeres comenzaron a tomar la costumbre de ir a la iglesia los domingos con lo que ahora es referido como el resplandor o huipil de cabeza (aunque era sumamente diferente en ese tiempo), un detalle que también popularizó Frida Kahlo en su arte, pero que tuvo la forma con la que lo conocemos actualmente, después de que el ferrocarril llegara a esta región.

Frida Kahlo llevó el resplandor o huipil de cabeza, a su arteSean Gallup

Actualmente, este se usa para fiestas civiles o religiosas, así como otros eventos conocidos como regadas. En la región se sabe que hay de varios tipos: de mayordomía, de luto o para bodas. También se encuentra el resplandor de los huaves, pero en este momento no enfocaremos en el de las fiestas patronales más importantes de esta región, particularmente hablando de la zona costera que se extiende de Salina Cruz a Juchitán de Zaragoza y otros poblados como El Espinal, Asunción Ixtaltepec o Ixtepec.

¿Cómo se hizo famoso el resplandor o huipil de cabeza?

De acuerdo a distintos historiadores y antropólogos, en 1936, cuando Lázaro Cárdenas pidió la renovación de las imágenes en los billetes que circulaban en México, se convocó a un concurso de trajes regionales de los distintos estados del país. Una de las concursantes fue María Estela Ruiz, de 25 años de edad. De acuerdo a la historia, al presidente en turno y al comité les encantó la belleza de este singular traje del sur de la República, por lo que la foto de María Estela Ruiz con el traje regional de tehuana, se imprimió en el billete de 10 pesos, mismo que estuvo en circulación de 1937 a 1967. Se cree que este fue uno de los principales motivos por los que se volvió tan popular.

¿Cuál es el origen del resplandor o huipil de cabeza?

‘Este es un traje mestizo porque a partir de que entró el ferrocarril en el Istmo de Tehuantepec, la vestimenta cambió y se comenzó a notar la influencia de Europa. Un ejemplo de ello es el bordado como lo conocemos hoy en día con las flores, viene de la influencia de mantón de Manila, en Filipinas y el holán que se usa tanto en el resplandor como en el traje, son originarios de Holanda y otros aseguran que viene de Inglaterra: son elementos que se tomaron para adaptar el traje regional hace ya algún tiempo. En lo que respecta específicamente al resplandor, se encuentra elaborado de holán almidonado y siempre para destacar o dar importancia al anfitrión de la fiesta o la persona importante. Cuando lo pones hacia atrás, mostrando el traje regional, es para festejos sociales, pero cuando se pone de frente alrededor de la cara, se lleva así cuando se asiste a una ceremonia religiosa. Su nombre real, es huipil de cabeza, pero con el tiempo se le ha ido conociendo como resplandor’, afirma Marcela Castillo, quien fue capitana de una de las regadas hechas en honor al santo patrón de Juchitán de Zaragoza, San Vicente Ferrer en 2008.

Hay muchas leyendas e historias que cuentan sobre el origen del resplandor, de acuerdo a la investigadora Isabel Alegría, pero lo cierto es que no hay tanta documentación al respecto: ‘sus raíces como tal, puedes ser complicadas de rastrear, pero la llegada del ferrocarril influyó en sus texturas y la forma de portarlo, tanto así que sigue vigente en la actualidad’.

¿Qué significa el resplandor o huipil de cabeza?

De acuerdo al candidato a doctor en Historia por la UNAM, Gualberto Iván Luna Jiménez ‘la mujer istmeña se han dicho muchas cosas, inspiradas en observaciones de personas provenientes de otras latitudes a el Istmo oaxaqueño. Una carga de erotismo innato, misticismo y exotismo son algunas de sus características más destacadas, siendo sintetizadas en el tehuana: un elemento clave de distinción internacional y claro que su vestimenta es una de sus principales características. En el caso del resplandor, podríamos aventurarnos a decir que el resplandor que además de ser un símbolo del espíritu festivo de su pueblo.’

‘Una hipótesis sobre su significado lleva a su posible origen: si se aprecia de frente el resplandor parece ser una alegoría a la divinidad, como el destello de luz que emana de la parte posterior de los santos o vírgenes católicos, lo que tiene sentido si lo relacionamos a sus principales usos con ciertos ritos y rituales ceremoniales que se llevan a cabo en esta zona del país. Las mujeres que lo usan, parecen estar evocando la imagen de una virgen, una cuestión muy importante en la sociedad istmeña tradicional que mantenía estas ideas a finales del siglo XIX. Si partimos del hecho de que lo que se evoca es la imagen de una virgen, podemos suponer que el uso de esta parte del traje tradicional se originó cuando se construyó en sincretismo cultural entre los indígenas zapotecas y los colonizadores españoles.’

El resplandor es una pieza que se usa para ocasiones especialesBob Krist

¿Cómo se usa el resplandor tehuano?

De acuerdo a Adriana Guzmán, la fundadora de Adriana Tejiendo Sueños Guzmán, una empresa textil que trabaja con artesanos que buscan preservar el arte detrás del traje de tehuana y sus piezas (y que se puede encontrar parte de su trabajo en su cuenta de Instagram: @adrianatejiendo_suenos), dependiendo de la ocasión, se usa de distintas formas, pero en este artículo, nos enfocaremos en dos de las más importantes.

‘Recordemos que este tocado (dicho en zapote como Bidani hro’), huipil grande, de cabeza o resplandor, se conforma del cuello o escote, sus mangas y el holán del resplandor. Normalmente es visto colgado de la cabeza por el holán, creando ese resplandor que popularmente es visto, y que se extiende por el rostro y parte del cuerpo. Si una mujer o joven es anfitriona de algunas de las fiestas patronales de Juchitán de Zaragoza, Salina Cruz o los pueblos que se encuentran alrededor, que suelen llevarse a cabo durante los últimos días de mayo, ella, además de ir con el traje de gala de tehuana, para entrar a la iglesia y ser parte de la misa que se lleva a cabo en honor al santo patrono de la fiesta, regularmente lleva el resplandor de tal forma que este solo deja entrever su rostro. Su peinado, su huipil y alhajas son cubiertos por el resplandor: esto se lleva así dentro de la iglesia y al salir de ella, porque no solo sirve para destacar a la anfitriona de la fiesta, además es visto como una señal de respeto’, afirma.

Una vez que se encuentran en la fiesta o en otro tipo de eventos, este se recoge hacia atrás, creando un marco en el rostro, permitiendo que luzca el rostro de la dama que lo porta, así como sus halajas y su traje.

¿De qué está hecho el resplandor?

De acuerdo a la investigadora Isabel Jiménez-Alegría, ‘eran hechos de encaje. La región se benefició de los materiales finos traídos de Europa a sus colonias, pero con el paso del tiempo y los cambios en la industria, ya son hechos 100% de encaje de poliéster, y se almidonan para que tengan una mayor rigidez’.

‘Se usaban dos clases de huipil de cabeza: uno que se hace con finísima blonda de seda insuperable de bellos colores, con holán, mangas y cuello de fina tela blanca, de encajes y tiras bordadas, igualmente plisadas y almidonadas. El primero es para niñas, señoritas y señoras jóvenes y el segundo era para uso exclusivo de las ancianas’, especifica por su parte Adriana Guzmán, quien tiene personas en su taller que también se dedican a hacer esta pieza.

Pasan los siglos y la magia de esta prenda no se desvanece, sino todo lo contrario: prevalece en el tiempo, así como sus múltiples contrastes.