Noticias hoy
    En vivo

      Las Pléyades: el grupo de estrellas que reinaron en la astrología antigua

      • El mito detrás de uno de los grupos de estrellas más célebres por su cercanía a la Tierra.
      • Por qué para la astrología moderna no tiene la misma relevancia que en el mundo antiguo.

      Las Pléyades: el grupo de estrellas que reinaron en la astrología antigua Las Pléyades son el cúmulo de estrellas más cercano a la Tierra. Foto: ilustración Shutterstock
      Redacción Clarín

      Desde hace milenios, los astros han guiado a la humanidad. En la Odisea, Circe advierte a Ulises de un pasaje náutico al que “ni siquiera a las mansas palomas que llevan a Zeus la ambrosía” les es fácil atravesar. Son esas siete “palomas” las que dan nombre al grupo de estrellas más famoso: las Pléyades.

      El mito a su alrededor atraviesa civilizaciones, siglos y continentes. De Asia Menor a Europa o a África, los primeros astrónomos (y astrólogos) avistaron a este grupo de estrellas y dieron prioridad a ellas.

      Las Pléyades son ampliamente conocidas y citadas a lo largo de la historia: Homero, Hesíodo, la Biblia y el Popol Vuh las mencionan y, para diversas culturas, fueron una referencia para ubicar temporadas del año (en el hemisferio norte se ven más brillantes en invierno).

      La astróloga, docente y vicepresidenta del Centro Astrológico de Buenos Aires Claudia Fincotto detalló a Clarín qué son las Pléyades, cuál es el mito de su creación y cómo las aborda la astrología actual.

      Las Pléyades a nivel astronómico

      Las Pléyades, también conocidas como Las siete hermanas, “son un cúmulo estelar muy cercano a la Tierra que consta de aproximadamente 1000 miembros [estrellas]”, indica la astróloga. “Sus estrellas más brillantes llevan el nombre de personajes de la mitología griega: Alcyone, Electra, Maia, Merope, Taygeta, Celaeno y Asterope”, agrega.

      Las estrellas más visibles del cúmulo Pléyades son seis. Foto: ilustración ShutterstockLas estrellas más visibles del cúmulo Pléyades son seis. Foto: ilustración Shutterstock

      Están ubicadas muy cerca de la constelación de Tauro, a unos 440 años luz de distancia de nuestro planeta, lo que las convierte en el cúmulo abierto de estrellas más cercano, según el Observatorio Europeo del Sur.

      La astronomía las estudia e identifica bajo el nombre Messier 45 o M45. Se las denominó así en honor al astrónomo Charles Messier, quien en 1771 las sumó a su primera lista de nebulosas y cúmulos de estrellas en el puesto número 45.

      Hay que recordar que, a diferencia de los planetas ―que no emiten luz propia―, la composición de las estrellas hace que brillen y que, desde los inicios de la astronomía y la astrología, algunas pudieran ser vistas por el ojo humano y agrupadas en constelaciones.

      En la Antigüedad, las Pléyades, junto a otros grupos como Antares o Regulus, recibieron el nombre de “estrellas fijas” porque los sabios astrónomos del Imperio babilónico pensaban que los cúmulos o nebulosas no se movían.

      El mito de las Pléyades: las hermanas que inmortalizó Zeus

      Según la mitología, Alcyone, Electra, Maia, Merope, Taygeta, Celaeno y Asterope (las Pléyades) fueron hijas del titán Atlas y de Pleione, hija de Océano. Algunos estudiosos debatieron si su "pléyades" derivaba del nombre de su madre, Pleione, o del término griego "peliades" que significa "palomas".

      Las "siete hermanas" o Pléyades se convirtieron en estrellas gracias a Zeus.Foto: ilustración ShutterstockLas "siete hermanas" o Pléyades se convirtieron en estrellas gracias a Zeus.Foto: ilustración Shutterstock

      Se convirtieron en las compañeras vírgenes de Artemisa (Diana para los romanos) y, tal y como indica la astróloga, “fueron puestas en el cielo para escapar de las impertinencias y persecuciones de Orión”.

      Zeus, compadeciéndose de ellas, las convirtió en palomas hasta que se ubicaron en el firmamento, próximas a la constelación de Tauro. Los antiguos las describían como "las siete hermanas", pero generalmente sólo podían verse seis.

      "La Pléyade desaparecida o perdida era Merope (es una estrella con una luz débil, por lo que se la considera invisible), la única que se casó con un mortal: Sísifo", señala la especialista del CABA.

      Merope, una de las Pléyades, se casó con Sísifo, condenado por los dioses. Foto: ilustración ShutterstockMerope, una de las Pléyades, se casó con Sísifo, condenado por los dioses. Foto: ilustración Shutterstock

      Se dice que Merope ocultó su rostro por la vergüenza cuando su marido fue condenado a hacer rodar una roca hasta la cima de una montaña por toda la eternidad. Por eso, su luz es más tenue y rara vez es visible.

      Hoy en día, además de las siete estrellas, Atlas y Pleione también forman parte del cúmulo.

      Las Pléyades a nivel astrológico

      "Las primeras civilizaciones de todo el mundo utilizaban a las Pléyades como calendario, los agricultores sabían cuando había que empezar la cosecha o plantar sus cultivos a su vez los marineros comprendían cuándo era el momento de iniciar la temporada de navegación", explica Fincotto.

      Además, se las consideraba "maléficas", según la descripción de Ptolomeo, un término de la astrología antigua usado para referirse a planetas y estrellas que se pensaba que producían efectos negativos.

      Antes se daba más importancia a las llamadas estrellas fijas.Foto: ilustración Shutterstock.Antes se daba más importancia a las llamadas estrellas fijas.Foto: ilustración Shutterstock.

      La astróloga indica que Ptolomeo les asignó a las estrellas fijas una influencia de acuerdo al color que irradiaban, asociándolos a los siete planetas que se conocían hasta entonces e iban desde el más lento (Saturno) hasta el más rápido (la Luna).

      La astrología más ortodoxa atribuía tendencias favorables o desfavorables según las combinaciones y los puntos sensibles de cada carta natal. Un nativo podía tener una composición que significara "optimismo, reconocimiento y éxito en la agricultura” mientras que otro, debido a su configuración, al estar mal aspectado con planetas o puntos sensibles podía implicar problemas de salud, riñas, fracasos y pare de contar.

      “Las estrellas fijas son una herramienta astrológica que está cayendo en desuso en la práctica astrológica moderna”, aclara la vicepresidenta del CABA, quien agrega que hoy en día se estudian como factores más decisivos los tránsitos, las progresiones y las direcciones.

      Los agricultores fijaban sus tiempos de cosecha fijándose en las Pléyades. Foto: ilustración ShutterstockLos agricultores fijaban sus tiempos de cosecha fijándose en las Pléyades. Foto: ilustración Shutterstock

      Una de las razones para este cambio de paradigma, señala Fincotto, es que la astrología comprende que los eventos importantes, tanto personales como colectivos, son causados por una sumatoria de sucesos. “Una estrella o constelación son una parte del todo”, afirma.

      En todo caso, las siete hermanas seguirán allí, resguardadas por la constelación del toro, acompañando a la humanidad en los siglos por venir.