El hipil y el terno, vestimenta típica que enaltece a la mujer Yucateca.

Por: Carolina Medellín

dsc03297

Llevo enamorándome de las técnicas tradicionales de la península de Yucatán desde el primer momento que fui a la ciudad de Mérida. Desde ese día, quedé admirada por la belleza de la ciudad blanca, de las comunidades mayas que se despliegan en los alrededores, de su variada flora y fauna en toda la zona. Una de las cosas que más me fascinó, y que hasta la fecha me encanta admirar, es descubrir que la mayoría de las mujeres portan orgullosamente sus trajes tradicionales llamados hipiles, los cuales hacen muchas veces alusión a las bellezas naturales que tienen en sus comunidades.

Intentar abordar todas las técnicas existentes en Yucatán y Campeche, sería un recuento interminable. Para nombrar algunas de ellas, encontramos su típica joyería de filigrana de oro y plata, como: rosarios, aretes y diversas piezas que pudieran parecer bordadas con estos metales; el urdido de hamacas, técnica que cuenta con la elegante hamaca de crochet, de algodón y de la fibra vegetal de sansiviera, donde la gente actualmente sigue haciendo siestas y durmiendo en esta ergonómica pieza.

 

 

También encontramos el calado en piedras locales como: la conchuela, la crema maya y el tícul, la cual es una técnica realizada desde tiempos prehispánicos con la cual los antiguos mayas adornaban sus pirámides. Otra técnica que es importante mencionar, es el calado en cuerno, la cual se rescata gracias al uso de este material, ya que esta estaba casi extinta por la veda del carey y ahora encontramos hermosos productos como joyería, portaretratos y sillasminiatura.

SONY DSC

Como mexicana, y amante de la artesanía, considero que debemos promover, preservar y enaltecer las técnicas tradicionales de los artesanos mexicanos que enriquecen nuestra cultura al preservar este patrimonio nacional. Es importante mencionar que la artesanía, no compite con la industrialización del mundo actual, sino todo lo contrario: son productos únicos donde se deposita parte del legado de México.

Estoy convencida que la artesanía representa una actividad importante para el desarrollo socioeconómico de las comunidades indígenas y debemos buscar el rescatarlas bajo buenas condiciones de trabajo tanto para el artesano y el desarrollo del proceso de cada pieza como para el comprador llevarse una pieza única y de calidad.

El fomentar marcas o artesanos que cuenten con buenas prácticas como las que dicta el comercio justo, quien promueve lugares dignos de trabajo, precios equitativos, alta calidad en los productos y el cuidado del medio ambiente al usar las materias primas naturales en el proceso de realización de producto, constituyen un paso importante en la mejora de las condiciones de bienestar de las comunidades rurales de nuestro país.

Me adentraré en las técnicas que ha cautivado mi atención, los hipiles, los ternos y bordados de la península de Yucatán. Antiguamente se confeccionaba para uso familiar. Actualmente la elaboración de las prendas sigue rescatando la representación de flora y fauna, que embellecen no solo al hipil, sino a manteles, servilletas entre otros productos.

El hipil fue creado para las mujeres durante la cristianización de la península, pues estaban forzadas por los frailes a cubrirse el torso. Hay poca información sobre la indumentaria de esta región durante el virreinato pero podemos ver algunos ejemplos en el códice Dresde. Lo que sí sabemos es que durante el virreinato la sociedad estaba jerarquizada en castas y la ropa ayudaba a fomentar esta división. Las mestizas, parte de las castas superiores, usaban un hipil más elegante y adornado – el Terno. Esta prenda de lujo se distingue por una solapa cuadrada en el cuello, así como por el encaje que remata los bordes, y por el doble bordado inferior: uno pertenece al cuerpo de la prenda, y otro al fustán. Es bordado en tres partes, lo que genera su nombre. Para complementar el atuendo, se utiliza el tradicional rebozo, aun no siendo una prenda local y la mujer indígena usaba el hipil. Al día de hoy, esta prenda la utilizan todas las clases sociales, no solo las mujeres indígenas. Incluso, los más altos estratos socioeconómicos se enorgullecen de portar estas fantásticas prendas.

Terno yucateco.

Desde sus inicios los hipiles han sido bordados con hilos de algodón o seda, técnicas introducidas por mujeres españolas: el punto de cruz, la rejilla y el lomillo. Lo maravilloso es la armonía que se alcanzó tras la conquista. Las mujeres mayas se apropiaron de las técnicas y lograron una inmensa variedad de estilos y diseños. Estos los podemos apreciar por región a través de la variedad de colores, dibujos y técnicas. En la zona henequenera se hacen de un sólo color y con la técnica de sombreado, al sureste predominan los bordados macizos, a máquina o a mano con colores brillantes y en la región de Campeche se combina el bordado a máquina con deshilado a mano y sólo se utilizan para ceremonias o carnavales.

77d1e059dae7c1ce62ae3d44a228d6e0

Como parte del cierre quisiera contagiarlos en comprar y usar estas maravillosas prendas. Particularmente los invito a conocer la marca Taller Maya , una marca 100% yucateca que nace del proyecto de empresas sociales de la Fundación Haciendas del Mundo Maya. Taller Maya cumple con estándares internacionales de comercio justo, avalado desde 2007 por la World Fair Trade Organization. 

Los invito a conocer también el modelo de desarrollo integral comunitario de Fundación Haciendas del Mundo Maya.

 

Carolina es Gerente y Administradora del Área de Sustentabilidad del grupo de The Haciendas, y Coordinadora de Proyectos Especiales de la Fundación Haciendas del Mundo Maya. Además es Consejera de Viernes Tradicional. ¡Gracias por tu valiosa colaboración! 

Deja un comentario