La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

S. 9, 10 y 11: Fundamentos de la PE Hasta 1990 (3a parte: La Política Económica en América Latina) Objetivo: revisar los primeros antecedentes de la.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "S. 9, 10 y 11: Fundamentos de la PE Hasta 1990 (3a parte: La Política Económica en América Latina) Objetivo: revisar los primeros antecedentes de la."— Transcripción de la presentación:

1 S. 9, 10 y 11: Fundamentos de la PE Hasta 1990 (3a parte: La Política Económica en América Latina)
Objetivo: revisar los primeros antecedentes de la PE en el modelo Primario Exportador de fines del siglo XIX como referente de las políticas Estabilizadoras y Reformistas.

2 PREGUNTAS DE 3ª PARTE Concepto del modelo de Desarrollo.
Cuales son los modelos de desarrollo en A Latina Que es el “modelo primario-exportador” . Cuales son los ejes de acumulación que la definen asi como las condiciones sociales y políticas que le caracterizan El “modelo primario-exportador” fue homogéneo en A Latina Porque cayo en Crisis Como se concibe la intervención del estado en el marco de los programas estabilizadores de la PE. Cuál es el diagnóstico que plantean para A. Latina y medidas principales de la PE consecuentes. Como conciben la inflación desde el punto de vista de los programas estabilizadores. ¿Qué organismos (o instituciones) Latinoamericanas respaldan, y sobre que bases teóricas se formulan los programas alternativos (estructuralistas) de la PE. Como se concibe la intervención del estado en el marco de los programas estructuralistas de la PE. Cuál es el diagnóstico que plantean para A. Latina y medidas principales de la PE consecuentes.

3 El modelo primario exportador
Elementos del modelo: Patron de acumulación: primario exportador Estado en formación Ideología: Libre cambio Estructura Económica Estructura Política Ideología N. Estructural Relaciones de producción Relaciones de Poder Enfoques dominantes Práctica social Práctica Económica Práctica Del Poder Teorías.

4 Areas de la PE Xs<M DEFICIT Xs Xs>MS Monetaria Patrón Oro:
Emisión, convertibilidad tasa de cambio Fiscal: G = I Instrumentos: Aranceles y tarifas, Impuestos y deuda externa e interna Comerció exterior: no los aranceles “Cláusula del país más favorecido” Objetivos de Balanza de Pagos Xs<M DEFICIT Oro Precios Xs Xs>MS

5 El MPE en Latinoamérica
Citado por Guillen (2010)

6 Determinantes de la PE: Actores (una visión estructural)
Libre cambio: Políticas proteccionistas impulsadas por Lucas Alamán y los conservadores en México y Artigas en el cono sur Porque les interesa a los sectores dominantes Estructura Política del Enclave: Oligarquía terrateniente, Grupos extranjeros Conflicto: los impuestos al enclave Propiedad nacional Oligarquía Terrateniente (o. regionales) Burguesía agraria Burguesía urbana Burguesía industrial B. Agraria Comercial Financiera

7 Determinantes de la PE: Actores (una visión estructural)
Conflictos en la propiedad nacional: Crédito, TC y Aranceles: B. Agraria vs B. Financiera Comercial B. Agraria y B Industrial Alianzas: Burguesía terrateniente y grupos mineros Empresas comercializadoras y financieras PRESIONES: O. Terratenientes, B. Industrial y clase media PE Estructurales Propiedad Mercado de trabajo Moneda EJE DOMINANTE

8 Modelo Primario exportador
Características: Economía libre (de mercado) Orientación al mercado exterior Ahorro: proviene de intereses, rentas… en manos de extranjeros. Términos de intercambio inestables y en deterioro Factores que rompen con el modelo Factor interno PNR: fin del caudillismo y surgimiento del nuevo estado Factor externo: Depresión del 29: Crisis por alta dependencia al mercado exterior (El comercio exterior se redujo a mas de la mitad) S1: Antecedentes: Período Cardenista UAM-I Economía-Administración UEA: Política Económica II

9 Factores de la Depresión del 29
Especulación 1921… 1,000… 6,000 9, , ,000 Debilidad de la Granja I GM ( ) >Ps >g <Demanda <Ps <g Debilidad de la Fabrica >Pg Vs <Empleo <Salarios PIB 49% Minería 43% Empleo -12% Distribución desigual del Ingreso Estrato 1% 5% Lecciones: -No hay respuesta oligopólica -Ley Farmer -No hay correspondencia entre Tecnología y trabajo S1: Antecedentes: Período Cardenista UAM-I Economía-Administración UEA: Política Económica II

10 PE de transición (30s) PE de control nacional
Propósito: sostener la tasa de rentabilidad con esquemas internos de ∆K. Recuperar la D Interna Política cambiaria y comercial, de gasto público y de financiamiento (ahora diferenciadas). México CE: 20 % del PIB Ingresos Fiscales: 40% del CE. PE de la Industrialización: Inicio de la S de М Se incorpora la Política fiscal y Legislación laboral y PE comercial Diferenciadas y orientadas a la industrialización

11 Desarrollo hacia adentro
No es producto de una política deliberada sino resultado de las circunstancias. Cuando suben los Ps. Internacionales -▼ el S. real -▼ la DI (de productos extranjeros) y -▼ganancias ► Entonces: Desarrollo hacia adentro. Alianzas: pierden peso la B. Agraria y la O. terrateniente México: Cardenismo propicia la Institucionalidad para la industrialización: poder de organización de las masas (corporativismo)

12 Surgimiento del FMI FMI surge a Mediados de los 40s
Redefinir las reglas a favor del país favorecido por la II Guerra Mundial: Libre circulación de Ks y Mcias. Vs. Tratados bilaterales de AL con Europa Europa: Economía Destruida: el intercambio D-M-D no era posible ► M-M (T. Bilaterales) El D-M-D Solo países en P. de enclave; en Chile y Uruguay los T Bilaterales impulsan la Industrialización

13 Marco Conceptual del FMI
FMI: Organismo para resolver problemas de financiamiento de países con déficit en Balanza de Pagos. Déficit en BP: Problema circunstancial (no estructural). Si hay una buena P.E. en: P. Cambiaria: P. Capitales: No barreras al flujo de capitales P. Comercial: no barreras al flujo de comercio Problemas : se devalúa y el déficit de B.P. persiste Entonces no hay una buena PE interna P. Fiscal: ingresos y gastos del gobierno y su forma de financiamiento. P. Monetaria: Tasas de interés y políticas de crédito P. Salarial: Salarios = Pmg S. Externo (D. en B. Pagos) S. Interno (Inflación)

14 Objetivos de la P.E. Estabilizadora
Sector externo: Equilibrio en la balanza de Pagos P. Cambiaria: Tasa de cambio realista, aquel en que oferta es igual a demanda de divisas o mercancías. Se trata de una tasa de cambio única (no un promedio) Es fluctuante P. Comercial: Evitar aranceles y tarifas altas. Convenios multilaterales vs. Bilaterales. P. capitales: La IED debe tener un trato ni mejor ni peor. Evitar límites a la participación del capital extranjero.

15 Objetivos de la P.E. Estabilizadora
Sector Interno: Abatir la inflación P. Fiscal: Gasto igual a ingreso. Gasto que puede financiarse con fuentes sanas (Ahorro interno): colocación de títulos, Is, P y t. públicas, deuda. Gasto menor al 30% del PIB Emisión menor de 3% del PIB Estructura del gasto: evitar subsidios P. Monetaria y Crediticia: Si hay déficit en balanza de pagos (o sobrevaluación): Debe contraerse la moneda y el crédito Problemas: interés menor a la inflación

16 Enfoque estructuralista o reformista de la CEPAL
Bases Teóricas: Keynes, Marx y la interpretación de la realidad latinoamericana Inflación: Se explica por la oferta y no por la demanda Estructural vs. Problemas financieros Inflación Inercial: mecanismos de propagación Gasto deficitario y devaluación: expresión de problemas estructurales Mecanismos de propagación: Mecanismo Fiscal Mecanismo de crédito Mecanismo de reajuste a Ingresos y gastos

17 Planteamiento del Estructuralismo
Reformas Estado Reforma R. Agraria Administrativas Aparato Bancario Productiva R. Comercio Exterior Seguridad Social R. Administrativa del Estado: Organización del trabajo y ejecución Introducción de prácticas de planeación Distinta perspectiva del proceso económico. R. Tributaria: Enfoque diferente aumentar ingresos y no disminuir gasto. Redistribución del Y: Is progresivos vs. Regresivos Directos vs. Indirectos R. Monetaria y Financiera: Generación e intermediación del dinero Banco de México: Ejecutor no director de la PE Sencillez y síntesis en la función bancaria: Banca múltiple.

18 Reformas al sector productivo
- Redistribuir el Ingreso - Redistribuir el poder - Vinculación con la Industria R. Agraria - Tenencia de la tierra: eficiencia ◦colectiva, pequeña propiedad, tamaño. en f (eficiencia productiva). - R. en f (nivel del país) vs. R. en f( Nivel internacional) R. Comercio -Reformas en f (nivel de país) Internacional ◦ Diversificación de los mercados ◦ Cambios de la división internacional del trabajo: -Mayor industrialización ◦ Política compensatoria: tasa de cambio: regulatoria del C Intern. sistema de regulación: E. Públicas

19 Evolución de la PE Estabilizadora
Internacionalización Económica ( ): Énfasis en PE sector externo: Tasa de cambio, aranceles y tarifas, IED Relativo a arbitraje interno:Apertura al capital foráneo como Estrategia de Desarrollo Nacional. Proceso de concentración absoluta ( ): El FMI interviene el sector externo e interno. IED en resortes claves Administración de la economías oligopólicas ( ): Inflación por costos. Inflación administrada Tasa de Cambio: mini devaluaciones. Ajuste a Ingresos: Indexación: Públicos: Adeudos y algunas tarifas (CFE por ejemplo) Operaciones Financieras, mercado de capitales Actividad inmobiliaria. : La Década Perdida: Del Plan Baker (1985) al Plan Brady (1989) : Modelo Neoliberal: Del Consenso de Washington al Nuevo Consenso Macroeconómico

20 Planes Heterodoxos S13: PE industrial en México UEA: Fundamentos de PE

21 Bases conceptuales Bolivia, causa de la inflación: crecimiento en los m. de pago y de déficit fiscal. Brasil, Perú y Argentina: frenar la inflación inicial conforme a la escuela estructuralista y pos-keynesianos E. Estructuralista: Inflación estructural (básica) vs. Inercial Presiones básicas Mecanismos de reproducción Escuela Keynesiana: Precios Fijos y Ps flexibles Ps fijos: fijados por el gobierno como T de C, nivel salarial y algunos precios flexibles (ps. Agropecuarios)

22 Teoría de la Inflación Inercial
Kalecki, Expectativas racionales, Keynesianos y estructuralistas. Fuerzas que aceleran la Inflación básica: Presiones de la Demanda o choques de la oferta Fuerzas que incrementan la inflación inercial: Se destaca el conflicto distributivo como factor de propagación Inflación Inercial: La tasa de inflación pasada tiende –por inercia- a perpetuarse en períodos futuros, independientemente de las presiones de la demanda o los choques de oferta Precios: Flexibles: determinados por la O y D (bs. Agropecuarios) Fijos: Establecidos por el gobierno (p. basicos, T. de C. salarios Agrop. regulados por el gob.) Plan Heterodoxo: Idea Central: “Anclar”, mediante su congelamiento, los precios básicos para frenar la (o eliminar) la inflación

23 Medidas de política Plan Austral: Argentina Plan Austral: Argentina
Congelación de Precios: Incluye ps. Básicos. (No se hicieron ajustes a t.c y t. públicas) ajuste semestral a salarios. Reducción del defícit operativo Mayor control de la emisión iii. Reforma Monetaria: cruzado 1ra Etapa Congelación de salarios ps. T. de c. y t. públicas (reajuste en los 2 últimos y los Ss al 90% de inflación) Política económica ortodoxa: reducir déficit fiscal a 2.5% Nueva moneda: Austral “ i”: de 30 a 4 % mensual eliminación de inflación. 2a Etapa: Flexibilización 3a Etapa: Acrecentamiento de controles PLan Cruzado: Brasil Objetivo: abatir Inflación y crecer Congelamiento general de Precios Salarios: patrón similar a brasil 50% de incremento inicial Pago de la deuda: 10% de Xs Reforma monetria: Inti Plan de Alan García: Perú

24 B de P: D. en Cuenta Corriente.
R E S U L T A D O S Precios Salarios PIB Balanza de Pagos Reducción inicial en todos con brotes inflacionarios: Bolivia: sep sep % Argentina: Jun Dic % Brasil: Feb dic % Perú: jul jul % Contraste: Bolivia en un extremo, Argentina intermedio y Brasil y Perú en otro extremo: T T % T T % T T % T T286 92 Contraste: Idem a Salarios: Impacto positivo: Red Is Inflac. Ah Forzoso Reducción “i” + de Ing Pub - de Divisas (+ en MN) Crec. del PIB Bolivia: Argen: Brasil: Perú: B de P: D. en Cuenta Corriente. Bolivia: Argen: ,400 Brasil: ,200 Perú: Aplico Resultados: Bolivia, el costo de una política ultraortodoxa (recesión) ; Planes heterodoxos, posibilidad de combatir la inflación con crecimiento: subestimación de las Pols de demanda; sector externo: obstáculo insalvable; Inflación “cero” Ilusorio.


Descargar ppt "S. 9, 10 y 11: Fundamentos de la PE Hasta 1990 (3a parte: La Política Económica en América Latina) Objetivo: revisar los primeros antecedentes de la."

Presentaciones similares


Anuncios Google