Está en la página 1de 18

MODELO PRIMARIO EXPORTADOR

ANTECEDENTES
Este modelo está vinculado con el desarrollo del sistema mundial
económico. Este sistema se basaba en la división mundial entre
países centrales y países periféricos o productores. Mientras que
los países periféricos productores se especializaron en la
producción y exportación de materias primas y de elementos
básicos especialmente agrícolas, los países productores se
dedicaron a la producción de productos manufacturados o más
complejos que se vendían a mayor precio que las materias
primas y que, por lo tanto, permitieron que las potencias
europeas y estados unidos incrementaran la acumulación de
capital.
A lo largo de su existencia, el modelo agroexportador permitió el
crecimiento aunque no el desarrollo económico de gran parte de
América latina.

Se puede señalar que surgió en América Latina entre los años


1820/30. Involucra un amplio periodo histórico que comienza
con los movimientos de independencia política a comienzos del
siglo XIX y que culmina en el periodo de Entreguerras, cuando
colapsa el orden liberal encabezado por Gran Bretaña desde la
Revolución Industrial.
DEFINICION DE MODELO PRIMARIO
EXPORTADOR ( MPE)

Se denomina “modelo agroexportador” a un modelo de


desarrollo basado en la producción y exportación de
materia prima y alimentos hacia los países industrializados.
Con las ganancias obtenidas de esa manera se compraban
bienes producidos en fábricas del Reino Unido, Estados
Unidos y otros países denominados anteriormente “centro”.
MODELO
PRIMARIO-EXPORTADOR
MODELO PRIMARIO EXPORTADOR ( MPE)

• En este Modelo, uno de los ejes del proceso de


acumulación de capital fue el sector agropecuario y la
producción minera. Esto en razón de que los países
latinoamericanos se especializaron en la producción y
exportación de estos productos (agropecuarios y
mineros).

• El motor de la economía era el mercado externo.

• En el plano interno, se configuró un sistema productivo


“dual”: un sector “moderno” integrado por el sector
exportador desarticulado del resto de la economía; y
un sector “atrasado” o de “subsistencia” orientado a
abastecer los mercados locales y sus necesidades de
autoconsumo.
• El grueso del comercio exterior latinoamericano consistió́ en
exportaciones de materias primas, alimentos y minería.

• Las importaciones de América Latina


consistían básicamente en productos
manufacturados para consumo de las
élites internas.

• Los principales receptores de las


exportaciones fueron Gran Bretaña
inicialmente luego Estados Unidos
Modelo primario exportador
• El MPE se desarrolló en forma desigual en el subcontinente
latinoamericano. Los países del Cono Sur (Argentina, Uruguay y
Chile) se insertaron más tempranamente, a las necesidades del
capitalismo inglés. El tipo de productos en los que se
especializaron (cueros, cereales, carnes) que tenían amplia
demanda en los centros, imprimió́ un fuerte dinamismo a su
sector exportador, lo que repercutió́ en su desarrollo general.
Luego fueron incorporándose los demás países de la región.
Modelo primario exportador
• El Modelo Primario-Exportador, se va consolidando con
una diversidad de realidades según las características de la
especialización. La forma de vinculación al mercado
mundial era de uno o dos productos.
• Los precios era determinado por el mercado mundial. La
propiedad de los recursos y el acaparamiento del
excedente, esta en mano de determinados grupos que
estaban vinculados con el sector exportador (enclave,
plantación) y era quienes determinaban las condiciones
internas.
• Se trató de un modelo caracterizado por la
Heterogeneidad estructural y relaciones de dominación –
dependencia.
Modelo primario exportador

• El modelo es altamente vulnerable, depende del


comportamiento del sector externo, que viene
determinado por la demanda y los precios
internacionales.

• Países dependiente de la evolución del ciclo


capitalista, y de los cambios que se vayan
produciendo en la estructura productiva
capitalista
Caracterización del Modelo Primario Exportador
TIPO DE PRODUCCIÓN Primaria

DESTINO DE LA Exportación
PRODUCCIÓN

ARTICULACIÓN Nula Articulación Productiva interna y fuerte


ECONÓMICA articulación productiva externa

PROPIEDAD DE LOS Concentración de la tierra en manos de


MEDIOS terratenientes
DE PRODUCCIÓN

GENERA ACUMULACION Acumulación de Capital se genera por la


DE CAPITAL? actividad
primario-exportadora y capital extranjero
Aprovechamiento de las ventajas
comparativas agropecuarias derivadas de los
USO DE FACTORES abundantes recursos naturales y la mano de
PRODUCTIVOS obra barata

DISTRIBUCIÓN DE LA Distribución de la Renta inequitativa y


RENTA concentradora

Dualización social entre terratenientes y


ESTRUCTURA SOCIAL jornaleros
• e. Características políticas
• a. Dominio político-social de la clase oligarca-
terrateniente o minera.

• b. Control político del Estado y los procesos


electorales

• c. Control social de la población a partir de las


relaciones sociales de producción (peones de
las haciendas, relaciones pre-capitalistas)
• a. Otras Características:

• El sector exportador se convierte en el eje dinámico del


crecimiento económico.

• La exportación se basa en productos primarios (minería,


materias prima y agricultura de alimentos)

• Al incrementar la capacidad productiva (a partir de aumentos en


inversión, insumos y trabajo) y exportadora se hace necesario la
creación de la infraestructura económica: ferrocarril, puertos,
empresas comercializadoras, entidades financieras,
administración pública moderna, etc.

• Propiedad de los medios de producción en pocas manos


(nacional y/o extranjera), primaba en los inicios el control
nacional de la producción, transformación, comercialización etc.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
DEL MODELO PRIMARIO EXPORTADOR
VENTAJAS DESVENTAJAS

• Altas tasas de Crecimiento • Dependencia (se dependía de países


económico de los países centro y había dependencia en
comercio exterior uno o dos productos
• Surge el empleo rural asalariado, y mercado).
aumento relativamente el empleo • Los precios internacionales eran
• Mayor inversión tanto pública como definidos por actores externos
privada y tanto Nacional como (volatilidad de los precios).
extranjera • Países propensos a los ciclos de auge y
depresión (vulnerabilidad)
• Mejora de infraestructura (puentes,
puertos, carreteras, etc.) • Concentración de ingresos y propiedad

• Mayores impuestos generan • La proporción de los ingresos que se


incremento en el ingreso Público. quedan en el país es muy reducida.
• No existía diversificación de productos
• Estos ingresos dieron lugar a que se
• Exportación basada en bienes primarios
amplíe los servicios de educación,
salud, • Comienzan a surgir bienes sustitutos.
OTRAS DESVENTAJAS
• Desigualdad regional y poblacional .
• Reducción del sector artesanal.
• Bajos índices de empleo y salarios mínimos bajo
• Alta concentración de las exportaciones en unos
cuantos productos. En 1913, en la mayoría de
los países de la región un solo bien representaba
más del 50% de las exportaciones totales
• Vulnerabilidad Macroeconómica.
CRISIS DEL MODELO PRIMARIO EXPORTADOR
• Quiebra de la Bolsa de Valores de Nueva York
En 1929 se produjo la quiebra de la Bolsa de Valores de N Y. A partir de ese
momento se produjo una cadena de quiebras de empresas y bancos en el
mundo. Los efectos de la quiebra y de la Depresión de los Treinta llegaron a
todas las regiones del mundo: el comercio internacional estaba colapsando
• Cambio en las condiciones externas:
Debilidad de los mercados y de los flujos financieros : Caída de la demanda y
precios internacionales, deterioro de la relación real de intercambio y caída de la
inversión externa y los préstamos (por crisis internacional, o pérdida de interés).
La política internacional de los Estados Unidos para América latina se fue
modificando. Esto influye a que la producción para la exportación decaiga
• Repercusiones internas:
Caída del comercio exterior por caída de precios de X y reducción M,
debilitamiento del mercado interno, devaluaciones drásticas de la moneda
nacional, caída del empleo, reducción de los ingresos públicos, deterioro social,
etc.
Crisis económica versus crisis política:
• Cuestionamiento (parcial o total) del modelo
primario-exportador por parte de los grupos ligados
al mercado interno (industriales, profesionales,
obreros, etc), que generarán nuevas propuestas
políticas nacionalistas – Populismos – y nuevas
alianzas sociales y políticas.

Búsqueda de alternativas a la crisis económica, social


y política, según posibilidades:
• Inicio de un proceso de transformación que lleve
hacia la industrialización y nuevas formas políticos
sociales acordes al nuevo modelo de acumulación
capitalista.

También podría gustarte