Está en la página 1de 6

1

Farshid Moussavi y Michael Kubo (Editores); La funcin del ornamento


Con dibujos de Seth Hoffman, Joshya Dannenberg, Raha Talebi y Fred Holt
Barcelona: Actar y Harvard University Graduate School of Design, 2008

LA FUNCIN DEL ORNAMENTO (2008)


Farshid Moussavi (Irn, 1965)

La arquitectura necesita mecanismos que le permitan vincularse con la cultura. Para lograrlo,
aprovecha continuamente las fuerzas que conforman la sociedad como material de trabajo. Y por
ello, su materialidad es compleja, compuesta por fuerzas visibles e invisibles. La arquitectura
evoluciona en base a nuevos conceptos que le permiten vincularse con esas fuerzas y manifestarse
en nuevas composiciones estticas y nuevos afectos. Son estos nuevos afectos los que nos permiten
establecer nuevas relaciones con la ciudad.
La composicin esttica de los edificios se ha abordado de forma distinta a lo largo de la
historia. En el siglo XX, el Movimiento Moderno se sirvi de la transparencia para lograr una
representacin "directa" de los elementos espaciales, estructurales y programticos. Pero en la
historia reciente, la transparencia literal ha cado en desuso y se ha iniciado un debate sobre la
expresin de los edificios. Para sustituir a la transparencia, la arquitectura posmoderna ha utilizado
la decoracin como estilo, y el deconstructivismo se ha servido de la geometra del collage. Pero el
estilo no puede ajustarse fcilmente a los cambios culturales.
Una serie de condiciones nos exigen hoy reconsiderar las herramientas utilizadas en la
construccin de estos sistemas de expresin. Entre stas, la existencia cada vez ms extendida de
tipologas "mudas" o "ciegas". Los grandes almacenes, centros comerciales, multicines, bibliotecas
y museos no necesitan establecer ninguna relacin entre el interior y el exterior. La tecnologa
contempornea y la necesidad de crear entornos aislados y controlados implican a la vez mayores
zonas de servicio e instalaciones, reas de almacenaje y espacios para servidores informticos, lo
que incrementa el tamao de esos edificios. Por otro lado, el arquitecto se especializa cada vez ms
en la definicin de la piel exterior y deja el diseo interior en manos de otros profesionales
(particularmente en aquellos proyectos especulativos en los que se desconoce al usuario final), una
tendencia que parece acentuarse con la implantacin de nuevas normativas medioambientales que
persiguen una mayor eficiencia energtica en la edificacin. El vidrio es incapaz de proporcionar por
s solo un buen nivel de control medioambiental y necesita ser reforzado con capas o reas de
opacidad que incrementen su rendimiento trmico. Esto modifica su uso en los edificios, hasta el
punto que la expresin del proyecto no puede basarse ya en la voluntad de transparencia. Los
arquitectos deben dotar al edificio de una expresin que sea independiente del interior y que
contribuya a la definicin del entorno urbano. El trabajo del arquitecto no se ocupa necesariamente
de la totalidad del volumen construido: ahora puede centrarse con mayor o menor intensidad en la
sinergia entre el interior y el exterior, desde la superficie de la envolvente hasta la estructura pasando
por el espacio interior.
Esta realidad modifica radicalmente la expresin de los edificios: sin la obligacin de
representar la funcin interior, la arquitectura tiene la oportunidad de explorar las tcnicas que le
permitan relacionarse con el entorno urbano. Es evidente que en una sociedad cada vez ms
multicultural y cosmopolita, es ms difcil implementar una comunicacin simblica, as como llegar a
un consenso sobre smbolos e iconos. Las herramientas representativas estn menos codificadas y
son menos capaces de hallar puntos de convergencia con la cultura.

2
Farshid Moussavi y Michael Kubo (Editores); La funcin del ornamento
Con dibujos de Seth Hoffman, Joshya Dannenberg, Raha Talebi y Fred Holt
Barcelona: Actar y Harvard University Graduate School of Design, 2008

El ornamento como contingencia: decoracin y comunicacin


La comunicacin puede inscribirse en un contexto histrico. La relacin entre el interior y el
exterior de los edificios abarca desde las cavidades murales de los romanos hasta los efectos teatrales
del Barroco, de la teora de la ornamentacin de Gottfried Semper a la visin opuesta de Loos. Para
Semper, los requisitos funcionales y estructurales de un edificio estaban subordinados a los objetivos
semiticos y artsticos de la ornamentacin. En cambio, para Loos, el ornamento era un delito. En su
opinin, las sociedades tradicionales lo haban utilizado como medio de diferenciacin, pero la
sociedad moderna no tena ninguna necesidad de enfatizar la individualidad, sino todo lo contrario,
deba eliminarla. Por eso, para Loos, la ornamentacin haba perdido su funcin social y se haba
vuelto innecesaria. 1
El Movimiento Moderno introdujo la obsesin por la transparencia. El objetivo era convertir
la arquitectura en una disciplina ms "sincera", en contraposicin con la prctica burguesa de la
decoracin. Se supona que la arquitectura ya no tena que disfrazar sus funciones, sino hacerlas
visibles y convertir la ciudad y sus edificios en elementos inmediatamente legibles. ste fue el
paradigma que domin la arquitectura y el urbanismo hasta bien entrada la dcada de 1960.
En la dcada siguiente, se formul una crtica a este planteamiento. En primer lugar, Robert
Venturi y Denise Scott Brown denunciaron el cinismo y la monotona del paradigma moderno y
propusieron reemplazar la transparencia por la decoracin.2 Para ellos, la decoracin contribua a la
integracin de los edificios en el entorno urbano y les conceda un significado a ojos del pblico. Su
visin propugnaba una ruptura radical entre funcin y representacin, y aceptaba como factor
creativo la contradiccin entre espacio, estructura y programa por un lado, y representacin por el
otro. Venturi y Scott Brown argumentaron que los arquitectos, concentrados en generar expresin a
partir del orden interno de los edificios, ignoraban las expresiones culturales ready-made que
permitiran a la arquitectura comunicarse con un pblico ms amplio.
Sin embargo, el posmodernismo pronto qued obsoleto: a falta de un lenguaje o sistema de
representacin comn, el tipo de comunicacin que propona no pudo llegar a un pblico ms
amplio. Los smbolos heredados siguen dependiendo de un momento o contexto cultural concreto y
no pueden sobrevivir en condiciones de cambio. Si la arquitectura ha de converger con la cultura,
necesita crear mecanismos para que sta pueda generar constantemente nuevas imgenes y
conceptos, en vez de reciclar los ya existentes.

El ornamento como necesidad: afecto y sensacin


Muchos edificios del siglo XX siguen relacionndose eficazmente con la cultura a travs de la
creacin de afectos y sensaciones.3 De forma parecida a la teora de Sigfried Kracauer segn la cual
1

Vase Gottfried Semper, "The Four Elements of Architecture: A Contibution to the Comparative Study of
Architecture", en The Four Elements of Architecture and Other Whtings. (Cambridge University Press,
Cambridge, 1989), y Adolf Loos, "Ornamento y delito", en Ornamento y delito y otros escritos (Gustavo Gili,
Barcelona, 1972).
2
Vase Robert Venturi, Denise Scott Brown y Steven Izenour, Learning from Las Vegas: The Forgotten
Symbolism of Architectural Form (MIT Press, Cambridge, 1972). Edicin castellana: Aprendiendo de Las Vegas:
el simbolismo olvidado de la forma arquitectnica (Gustavo Gili, Barcelona, 1978).
3
Para una definicin del arte como creacin de afectos y sensaciones, vase Gilles Deleuze y Flix Guattari,

3
Farshid Moussavi y Michael Kubo (Editores); La funcin del ornamento
Con dibujos de Seth Hoffman, Joshya Dannenberg, Raha Talebi y Fred Holt
Barcelona: Actar y Harvard University Graduate School of Design, 2008

los movimientos ornamentales de las masas en un estadio daran forma a una materia determinada, 4
estos edificios producen afectos que parecen surgir directamente de la materia. Construyen
expresiones a partir de un orden interno que va ms all de la necesidad de "comunicar" mediante un
lenguaje comn, cuyas pautas quiz ya no estn a nuestro alcance. Paradjicamente, es as como
perduran las expresiones constructivas a lo largo del tiempo.
Este libro documenta algunos de los experimentos realizados en la produccin de afectos
nicos. A pesar de que algunos de ellos pueden derivar de iconografa o imgenes encontradas como
materia prima cultural, no son actos puros de consumo, sino ms bien recombinaciones que generan
nuevas sensaciones abiertas a nuevas formas de experiencia. En este sentido son contemporneas y
estn comprometidas con el progreso. Operando por medio de sensaciones directas, eluden la
necesidad de codificacin del lenguaje y son capaces de transformarse en el tiempo y el espacio.
Pueden dar pie a analogas indirectas, pero su principal objetivo es hacer visibles las fuerzas invisibles
de la cultura contempornea.
Por ejemplo, la experimentacin reciente con datos, diagramas y otros mtodos de
representacin no figurativos permiten explorar un proceso no mediatizado con el que visualizar la
tecnologa como fuerza cultural.
Los ejemplos que se analizan en este libro ponen de manifiesto un sentido inherente de
orden, una coherencia ante la que poder verificar nuestra experiencia. 5 En contraposicin a la
interpretacin simblica de la cultura que llev a cabo el posmodernismo, la naturaleza dinmica de
la cultura exige que los edificios definan su propio territorio y desarrollen una coherencia interna. Es
precisamente a travs de esos rdenes internos que la arquitectura adquiere su capacidad
performativa en relacin a la cultura y la posibilidad de crear su propio sistema de evaluacin. Estos
rdenes no son por lo tanto una "expresin arquitectnica pura" desconectada de la cultura, como
los que rechazaba el posmodernismo. No se trata de que sean puros, sino de que sean coherentes.
No pretenden estar desconectados sino ms bien contaminados por la cultura. Louis Sullivan defini
este tipo de necesidad de coherencia y de organicidad de las expresiones constructivas. 6 En sus
edificios, como en todos los casos que aqu se documentan, la organicidad conduce al ornamento que
se genera a partir de la organizacin material y es inseparable de ella.
El ornamento es la figura que surge del sustrato material, la expresin de las fuerzas
inherentes a los procesos de construccin y desarrollo. Es precisamente a travs del ornamento que
el material produce afectos. Por consiguiente, es necesario e inseparable del objeto. No es una
mscara determinada a priori para crear significados especficos (como en el posmodernismo),
aunque contribuye a la significacin contingente o involuntaria (una caracterstica de toda forma). Su
intencin no es decorar y no implica ningn significado oculto. En el mejor de los casos, el ornamento
se convierte en un "signo vaco" capaz de generar un nmero ilimitado de resonancias.
Qu es la filosofa? (Anagrama, Barcelona, 1993), esp. captulo 7, "Percepto, afecto y concepto"; Giles
Deleuze, Francis Bacon. Lgica de la sensacin (Arena libros, Madrid, 2002), esp. captulo 13 "Analoga".
4
Sigfried Kracauer, "The Mass Ornament" en Kracauer, The Mass Ornamenf: Weimar Essays, trad. Thomas Y.
Levin (Harvard University Press, Cambridge, 1995), p. 79. En este ensayo, Kracauer sugiere que la "posicin
que ocupa una poca a lo largo de la historia puede establecerse ms minuciosamente a partir del anlisis de las
expresiones superficiales que suelen pasar desapercibidas que por los juicios de esa poca sobre s misma".
5
Vase E. H. Gombrich, El sentido del orden: estudio sobre la psicologa de las artes decorativas (Gustavo
Gili, Barcelona, 1980).
6
Vase Louis H. Sullivan, "Ornament in Architecture" en Kindergarten Chats and Other Writings (George
Wittenborn & Co., Nueva York, 1947).

4
Farshid Moussavi y Michael Kubo (Editores); La funcin del ornamento
Con dibujos de Seth Hoffman, Joshya Dannenberg, Raha Talebi y Fred Holt
Barcelona: Actar y Harvard University Graduate School of Design, 2008

Mientras que la decoracin y la representacin impulsadas por el posmodernismo se


corresponden a un movimiento autolimitado de lo posible a lo real que no puede crear nada nuevo, el
ornamento se vincula con el pensamiento no figurativo y la actualizacin creativa de lo virtual. La
decoracin es contingente y genera "comunicacin" y semejanza. El ornamento es necesario y genera
afectos y resonancias.

Dibujar afectos
La investigacin de este libro pretende demostrar que el ornamento est intrnsecamente
ligado a los afectos arquitectnicos. En el edificio Seagram, la colocacin de perfiles en I en la capa de
revestimiento contribuye a generar un afecto vertical. En los almacenes Ricola en Laufen se utilizan
paneles de varias alturas para crear un afecto de solidez y pesadez. En la tienda Prada en Tokio se usa
una retcula diagonal con paneles de vidrio convexo y cncavo para conseguir un afecto acolchado en
el exterior. La torre de oficinas 30 St. Mary Axe introduce un sistema de ventilacin vertical, una
retcula diagonal y dos colores de cristal para contribuir al afecto espiral de su forma. Ninguna de
estas decisiones es esencial para el funcionamiento interior del edificio, pero todas ellas son
fundamentales para el desarrollo de los afectos que produce sobre el paisaje urbano. Las serigrafas,
las lminas cortadas a lser, los tubos de vidrio, los forjados estriados, las pantallas perforadas, los
revestimientos cermicos complejos y las pieles estructurales son algunos ejemplos del material
ornamental contemporneo.
En la fase inicial de investigacin de los ejemplos incluidos en este libro, nos dimos cuenta de
que haban sido documentados de dos formas opuestas. A un extremo del espectro, estn las
lustrosas revistas de arquitectura con exquisitas fotografas que muestran, sin analizarlos, los afectos
producidos por estos edificios. En el otro, estn las publicaciones que estudian y documentan la
construccin de los edificios al detalle, pero rara vez dan una explicacin de los motivos que han
originado una eleccin concreta o el afecto resultante. El enfoque grfico del presente estudio
pretende salvar esta distancia, analizando la construccin de los edificios y la produccin de afectos
como una continuidad sin interrupciones, como dos mbitos interrelacionados.
Cada caso se analiza a lo largo de dos dobles pginas: la primera muestra el afecto
correspondiente y la segunda examina el material que se ha utilizado para producirlo. La "seccin
axonomtrica" indica la relacin entre el material y el afecto.
Los ejemplos analizados se agrupan bajo tres criterios de clasificacin:
El primero corresponde a la profundidad. Los componentes constructivos se ordenan de ms
a menos profundos: forma, estructura, pantalla y superficie. El ornamento puede vincularse a la
profundidad de varias formas: puede actuar sobre toda la forma, sobre la estructura portante o
explotar la profundidad en seccin del revestimiento. La categora de forma incluye aquellos edificios
en los que se utiliza toda la organizacin constructiva para generar la expresin resultante. La
categora de estructura incluye aquellos casos en los que se utiliza el sistema resistente. En la
categora de pantalla se adscriben aquellos casos que operan a travs de capas superpuestas entre el
interior y el exterior, manteniendo cierta visibilidad del interior. La categora superficie contiene
aquellos ejemplos que aaden una capa independiente completamente desvinculada del interior del
edificio.
La segunda clasificacin corresponde al material, ordenado desde el ms intrnseco al
contenido interior, como el programa, hasta el ms extrnseco, como la identidad de marca. Con ello

5
Farshid Moussavi y Michael Kubo (Editores); La funcin del ornamento
Con dibujos de Seth Hoffman, Joshya Dannenberg, Raha Talebi y Fred Holt
Barcelona: Actar y Harvard University Graduate School of Design, 2008

se pretende exponer cmo la materialidad de la arquitectura incluye a la vez fuerzas visibles e


invisibles. La manipulacin del material en respuesta a estas fuerzas estructura el ornamento.
La tercera clasificacin es la del afecto. La interaccin entre profundidad (forma, estructura,
pantalla o superficie) y material (programa, imagen o color) genera el ornamento (por ejemplo,
revestimientos cermicos complejos, pantallas perforadas o pieles estructurales), que transmite un
afecto nico en cada caso.
La investigacin ha puesto de manifiesto una serie de tendencias:
Las naves industriales y otras tipologas comerciales se encuentran en general en la
clasificacin de profundidad y bajo la categora de superficie. El Centro de Fabricacin y Formacin de
IBM y las fbricas Aplix y Picola en Mulhouse son edificios que, debido a su radical desconexin entre
interior y exterior, explotan la micro-profundidad de su superficie para generar afectos.
Dentro de la misma clasificacin de profundidad, los rascacielos se engloban
mayoritariamente en las categoras de forma y estructura. En la lnea de la voluntad de Sullivan por
dotar a las torres de expresiones intrnsecas,7 Marina City adopta estras verticales, el Hotel Cpsula
es agregado, la torre 30 St. Mary Axe gira en espiral, la torre del laboratorio Johnson Wax presenta
franjas horizontales y el edificio Seagram est verticalmente decorado.
El mismo material puede generar afectos distintos segn el ornamento. Las sedes de la
Banque Lambert y de la Biblioteca Beinecke, obras proyectadas por Gordon Bunshaft de SOM en el
mismo perodo, presentan en el exterior un mismo sistema constructivo en "celosa". En la Banque
Lambert se prioriza la estructura por encima del cerramiento, retrasando el acristalamiento y dejando
a la vista los elementos estructurales para crear una trama direccional ahusada que enfatiza el afecto
celosa. En la Biblioteca Beinecke los elementos estructurales se revisten con paneles de mrmol y
granito para construir una caja translcida como ornamento, lo que contribuye a incrementar un
afecto texturado. Se transmiten dos afectos distintos a partir de dos ornamentos generados en dos
procesos distintos.
Los nuevos sistemas productivos incrementan las posibilidades de diferenciacin y
personalizacin, tal como indican las investigaciones de patrones geomtricos y los distintos afectos
que producen en los captulos dedicados a estructura, pantalla y superficie. El Pabelln de Aichi es
modular y se basa en la geometra de la pieza cermica. Los grandes almacenes John Lewis se basan
en el ensamblaje continuo de un motivo geomtrico en los extremos de un simple panel cuadrado
(de un modo parecido a los modelos de Escher). El atrio de Federation Square se apoya en una
geometra bidimensional regular que se confunde y camufla mediante una serie de extrapolaciones
tridimensionales. El Serpentine Pavillion se deriva de un algoritmo regular que genera una pauta
irregular que luego es recortada.
La diferenciacin es un afecto contemporneo que se explora repetidamente mediante
distintos materiales, entre los que se incluyen el revestimiento, el color, la estratificaci n o el
pixelado de una imagen utilizada como patrn.
En los cuatro captulos del libro, los ejemplos muestran una progresin cronolgica hacia
las obras ms contemporneas: 4 de los 6 ejemplos de la categora forma son anteriores a los aos
noventa (66%); 6 de los 9 pertenecientes a estructura (66%); 4 de los 16 de pantalla (25%) y 3 de los
11 de superficie (27%). Esto pone de manifiesto el inters especfico de cada perodo: las expresiones
formales y estructurales por parte del Movimiento Moderno; y las pantallas (especialmente) y
7

Louis H. Sullivan, "The Tall Building Artistically Considered", en Kindergarten Chats and Other Writings
(George Wittenborn &Co., Nueva York, 1947).

6
Farshid Moussavi y Michael Kubo (Editores); La funcin del ornamento
Con dibujos de Seth Hoffman, Joshya Dannenberg, Raha Talebi y Fred Holt
Barcelona: Actar y Harvard University Graduate School of Design, 2008

superficies en los ejemplos contemporneos. La categora de pantalla contiene ms ejemplos que


las dems, quiz porque responde de modo ms especfico a las condiciones contemporneas, en
que los arquitectos son responsables de una menor profundidad del edificio. Finalmente, la
"pantalla" es quiz la categora ms contempornea en la produccin de expresiones constructivas.

Farshid Moussavi

BIOGRAFA / Biography
1965 Nace en Shiraz, Irn.
1983 Estudia en la Universidad de Dundee, Reino Unido.
1988 Colabora con Renzo Piano en la Renzo Piano Building Workshop, Gnova, Italia. Estudia en Escuela de Arquitectura
Bartlett de la Universidad de Londres, Reino Unido.
1989 Estudia un Mster en Arquitectura en The Graduate School of Design de la Universidad de Harvard y conoce a
Alejandro Zaera Polo, que ser su esposo.
1991-1993 Colabora en la Office for Metropolitan Architecture (OMA), Rterdam, Pases Bajos.
1992 Funda junto a Alejandro Zaera Polo el estudio Foreign Office Architects.
1993-1995 Profesora del Hoger Architectuur Instituut Sint-Lucas, Gante, Blgica.
1993-2000 Unit Master en la Escuela de Arquitectura de la Architectural Association, Londres, Reino Unido.
1997 Profesora visitante en el Instituto de Arquitectura Berlage, msterdam, Pases Bajos.
1998 Profesora visitante en la Universidad de Columbia, EE. UU.
1999 Profesora visitante en la Universidad de Princeton, EE. UU.
2001 Profesora visitante en la Universidad de Columbia, EE. UU.
2002 Profesora visitante en la Universidad de California, Los ngeles, EE. UU.
2002 Ctedra en la Universidad de Bellas Artes, Viena, Austria.

Foreign Office Architects

1992 Estudio fundado por Alejandro Zaera Polo y Farshid Moussavi en Londres, Reino Unido.
PROYECTOS / Projects
1996 Proyecto Azadi Multicines, Tehern, Irn.
1996-2002 Terminal Martima de Yokohama. 1er premio, Yokohama, Japn.
1997 Proyecto Casa Virtual.
1998-1999 Restaurante Belgo, Londres, Reino Unido.
1998-1999 Restaurante Belgo, Nueva York, EE. UU.
2000-2001 Blue Moon Hotel, Groningen, Pases Bajos.
2000-2003 Comisara de Polica, Villajoyosa, Espaa.
2002 Proyecto Haz de Torres (Propuesta para el WTC), Nueva York, EE. UU.
2002-2004 Parque Litoral y Auditorios del Sureste, Barcelona, Espaa.
2002-2007 Parque Empresarial en la Zona Franca, Barcelona, Espaa.
2003-2005 Centro Tecnolgico de La Rioja, Logroo, Espaa.
2003-2006 Plan Director de Cabo Llanos, Tenerife, Espaa.
2003-2006 BBC Music Centre, Londres, Reino Unido.
2005 Pabelln Espaol en la Expo 2005, Aichi, Japn.

También podría gustarte